
ISBN: 978-84-1142-159-1
© Ana Moya Antón
Resumen
Desde la aparición del helicóptero sanitario se ha producido una transformación en el transporte de los enfermos suponiendo un cambio en la sociedad. Consiste en un medio de evacuación rápido y ligero que no depende de vías de comunicación o instalaciones. Este tipo de transporte se dio en España en la Guerra de Marruecos o Guerra del Rif (1909-1927), en el ámbito de la aviación militar caracterizado por un ambiente bélico.
En esta guerra se hacían traslados de heridos principalmente en aviones militares de ala fija. No fue hasta el año 1920 cuando el español Juan de la Cierva creó el modelo de autogiro, transformando la manera de volar y resolviendo los problemas de aviación a baja velocidad.
Este nuevo modelo solucionaba la limitación que tenían los aviones sanitarios de ala fija en el transporte de enfermos pudiendo aterrizar y desplazarse con mayor ligereza. También pensó en la aplicación sanitaria de este nuevo modelo, pero no fue hasta 1929 su uso en múltiples escenarios.
Palabras clave: helicóptero, sanitario, transporte, enfermos
Objetivos
Dar a conocer qué es una base HEMS.
Explicar la organización y la función de las bases y helicópteros HEMS. Explicar los diferentes usos del helicóptero sanitario (traslado, rescate…).
Desarrollar qué tipo de perfil sanitario se necesita dentro de un helicóptero medicalizado.
Definir los conocimientos previos del personal sanitario y entender las principales fisiopatologías graves en un traslado en helicóptero sanitario.
Aclarar los recursos materiales que se necesitan dentro de un helicóptero sanitario.
Explicar las técnicas y procedimientos en una misión HEMS tanto en tierra como en el vuelo.
Conocer los factores ambientales y condiciones meteorológicas característicos en el medio aéreo. Saber las medidas de prevención ante COVID-19. Lavado de manos como prevención del COVID-19. Educación para la salud del COVID-19 en escuelas.
Introducción
Los helicópteros han revolucionado el concepto de evacuación y atención asistida debido a la gran variedad de prestaciones que ofrecen. Entre sus ventajas predominan la posibilidad de acceso a zonas restringidas, la rapidez, la versatilidad y la capacidad de maniobra sobre todo en situaciones de catástrofes tanto por su localización, rescate y evacuación de los pacientes de la zona afectada como por la aproximación del material y equipos (Corredor et. al, 2020). Estos modelos de autogiro se encuentran limitados por las condiciones meteorológicas, como los vientos fuertes o la niebla, y la imposibilidad de realizar vuelos nocturnos. Desde sus comienzos se caracterizó por ser medicalizado.
La idea de helicóptero surgió cuando Leonardo Da Vinci imaginó un dispositivo capaz de copiar el movimiento de las alas y lograra elevarse del suelo. Uno de sus diseños más importantes fueron la ‘vite aérea’ o el ‘tornillo aéreo’. Este aparato se componía de una base circular donde encajaba un eje rotador y el mecanismo de rotación, que sería empujado por cuatro hombres de pie, según Leonardo (Retrespo, et. al, 2019).
La primera evacuación aérea de carácter sanitario comenzó en la guerra franco-prusiana de París en el año 1870. Sin embargo, no se tiene conocimiento de manera documentada hasta el año 1915 en la I Guerra Mundial cuando un avión militar francés evacuó varios heridos en un conflicto bélico (Moreno, 2019). En España se dio en la guerra del norte de África (1909-1927), de carácter militar, supuso la aparición de nuevas formas de asistencia médico-quirúrgica llevada a cabo por el médico comandante Mariano Gómez Ulla (González, 2013). Estos cuidados se basaban en la evacuación y atención temprana en el frente para que así los heridos fueran trasladados en el menor tiempo posible al hospital y recibieran un tratamiento a tiempo (Mora, 2018). Continuó en la década de los 50 en la Guerra de Corea y posteriormente en la Guerra de Vietnam, donde también se comienzan a utilizar helicópteros para la evacuación urgente de los heridos, contemplándose una reducción considerable en la mortalidad de los politraumatizados. Estas técnicas se extendieron a la medicina civil, llegando a ser imprescindible a día de hoy para una asistencia sanitaria urgente (Corredor et. al, 2020).
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
EL HELICÓPTERO DE JUAN DE LA CIERVA
BASES HEMS
BASES DE HELICÓPTEROS SANITARIOS EN ESPAÑA
MODELOS MÁS HABITUALES
INDICACIONES DE USO DEL HELICÓPTERO SANITARIO
MATERIAL DE UN HELICÓPTERO MEDICALIZADO
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS HELICÓPTEROS SANITARIOS
RECOMENDACIONES COVID-19 EN AERONAVES
MEDIDAS DE SEGURIDAD A LA HORA DE UN VUELO HEMS EN RELACIÓN AL SARS-COV-2
INDICACIONES PARA EL USO EL EPI
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL PACIENTE EN UN VUELO HEMS
EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LA COVID-19 PARA LA POBLACIÓN
BIBLIOGRAFÍA