• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y adicciones comportamentales: prevención de la patología dual desde las consultas de Enfermería

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y adicciones comportamentales: prevención de la patología dual desde las consultas de Enfermería

septiembre 22, 2021

trastorno-deficit-atencion-hiperactividad

ISBN 978-84-18991-38-7

© Laura Ibañez Mateo, Elsa Urrutia Salinas, Nuria Molero Ramírez, María Eugenia León Ransanz, Olaia Tellería Sainz, Sara Villanueva Sola

 

Resumen

Introducción: el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la infancia, caracterizado por una elevada prevalencia, inicio en edades tempranas y gran impacto, generando consecuencias negativas en los diferentes ámbitos de la vida. Se presenta normalmente, con trastornos comórbidos, lo que dificulta tanto el diagnóstico como abordaje y tratamiento. Las adicciones a internet y videojuegos y el TDAH, guardan una estrecha relación, y cuando se sufren de forma simultánea, se diagnostica la patología dual.

Objetivos: exponer los aspectos teóricos sobre el TDAH y su relación directa con la patología dual relacionada con las adicciones comportamentales, en concreto, con internet y videojuegos, y conocer los cuidados enfermeros que se llevan a cabo para su prevención y abordaje.

Metodología: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica descriptiva durante los meses de enero a mayo de 2020, utilizando diferentes bases de datos como Cuiden, PubMed y Scielo, el repositorio Dialnet y el motor de búsqueda Google Académico, así como diferentes sociedades científicas.

Resultados: los aspectos del neurodesarrollo, rasgos de personalidad, así como factores asociados que caracterizan al individuo con TDAH, actúan aumentando la vulnerabilidad a padecer adicciones relacionadas con internet y videojuegos. Las Intervenciones Enfermeras deben llevarse a cabo desde los diferentes ámbitos donde desempeñan sus funciones, para lograr abordar el TDAH, haciendo partícipe a la familia y profesorado cuando sea posible, llevando a cabo programas individualizados, así como trabajando en la prevención y abordaje de la patología dual.

Conclusión: el TDAH constituye el factor de vulnerabilidad que más se ha relacionado con el abuso de nuevas tecnologías. Estas personas sufren una serie de alteraciones a nivel de neurodesarrollo involucradas en el riesgo de padecer una adicción a internet y videojuegos. Este grupo de población, entendiéndolo como sector de riesgo, debe ser atendido y educado en el buen uso de internet y los videojuegos desde Enfermería, para lograr prevenir o tratar el uso inadecuado de las nuevas tecnologías.

Palabras clave: “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad”, “Internet”, “Videojuegos”, “Enfermería”.

 

Introducción

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Concepto y epidemiología

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, también conocido por las siglas TDAH, fue definido por primera vez en el año 1902 por el pediatra británico George Still, como un defecto mayor del control moral (1). Desde entonces ha recibido numerosas denominaciones, que han ido actualizándose a lo largo del tiempo.

Resulta de gran relevancia destacar que el trastorno por déficit de atención puede cursar con o sin hiperactividad. Muchos niños, e incluso adultos, no presentan dicha condición y su problemática se encuentra en la dificultad para prestar atención durante un periodo medio prolongado a una tarea, o la detección de un estímulo relevante.

Actualmente, el término se define según la American Psychiatric Association (APA) (4) como un trastorno del neurodesarrollo con una marcada influencia biológica, crónico complejo y multifactorial. Tiene su origen en la infancia y sigue un patrón persistente de conductas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad con una frecuencia e intensidad mayores de lo habitual, siendo estos los síntomas nucleares que perfilan la enfermedad.

El TDAH interfiere en el desarrollo normal del niño, siendo una de las principales causas de fracaso escolar y de incapacidad para desarrollar relaciones sociales. Todo ello afecta de forma significativa en la calidad de vida y actividades cotidianas de la persona, provocando alteraciones en el funcionamiento cognitivo, educacional y/o laboral. Aparecen dificultades para modular el nivel de atención, la inhibición, la regulación de la actividad motora, la impulsividad y funciones ejecutivas (organización, planificación, concreción, etc.).

Las repercusiones que genera trascienden desde la infancia hasta la etapa adulta, por ello resulta de gran importancia la anticipación y precocidad en el diagnóstico y abordaje de la enfermedad, para lograr un control y seguimiento adecuado, así como la mejora del pronóstico, evolución y rendimiento terapéutico.

 

Índice

  1. INTRODUCCIÓN

1.1.    El trastorno por déficit de atención con hiperactividad

1.1.1. Concepto y epidemiología.

1.1.2. Diagnóstico y síntomas.

1.1.3. Bases fisiológicas…

1.1.4. Tratamiento y comorbilidades.

1.2.    Patología dual: TDAH y adicciones comportamentales

  1. JUSTIFICACIÓN
  2. OBJETIVOS
  3. METODOLOGÍA
  4. RESULTADOS

5.1.    Adicciones comportamentales

5.1.1. Concepto y clasificación

5.2.    Aspectos del neurodesarrollo involucrados en el riesgo de desarrollar una adicción a internet y videojuegos

5.2.1. Dopamina e impulsividad

5.2.2. Motivación y recompensa.

5.2.3. Adolescencia e inmadurez de la corteza prefrontal.

5.3.    Actividades enfermeras en el niño y adolescente con TDAH: prevención de la patología dual…

5.3.1. Cuidados enfermeros en el niño y adolescente con TDAH

5.3.2. Prevención y abordaje de la adicción comportamental.

  1. DISCUSIÓN
  2. CONCLUSIONES
  3. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil