• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Estudio comparativo sobre trastornos musculoesqueléticos en los profesionales del Servicio de Urgencias Hospitalario y del Servicio de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario

Estudio comparativo sobre trastornos musculoesqueléticos en los profesionales del Servicio de Urgencias Hospitalario y del Servicio de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario

diciembre 14, 2021

trastornos-musculoesqueleticos-profesionales-urgencias

ISBN 978-84-19078-25-4

© Juan Arribas Guerrero

 

Resumen

• Introducción. Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son uno de los problemas de salud más prevalentes entre la sociedad laboral. El colectivo sanitario ocupa los puestos de mayor afectación entre el resto de las profesiones, en muchos casos se asocia a la suma de sobreesfuerzo físico y estrés que viven a diario en su puesto de trabajo, principalmente en el ámbito de las urgencias y emergencias.

• Objetivo. Estudiar los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes y los factores asociados, en los profesionales sanitarios de urgencias, según desarrollen su actividad laboral en Servicios de Urgencias Hospitalarios o en el Servicio de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.

• Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. A través del cuestionario Ergopar 2.0 se recogerán las variables de ámbito laboral, frecuencia de dolor, datos personales, daños a la salud provocados por el puesto de trabajo y posturas y exigencias físicas durante el turno. Las variables cualitativas se estudiarán a través de la estadística descriptiva en frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas en medias y desviación estándar o mediana y rango intercuartílico según el estudio de la normalidad. Para el análisis de los datos se utilizará el programa IBM – SPSS Stadistics, con un intervalo de confianza del 95% y una P < 0,05.

• Resultados esperados. Mayor prevalencia de TME en profesionales de Transporte Sanitario que en Urgencias Hospitalarias, a su vez se espera que las variables de edad, puesto desempeñado y experiencia laboral afecten de manera significativa a la presencia de TME.

• Conclusiones. Factores relacionados con las características del puesto de trabajo, el medio en el que se desarrolla, tiempo trabajado y factores individuales como la edad parecen estar relacionados con el padecimiento de TME en los profesionales sanitarios.

 

Palabras Clave

Ergonomía, Servicios Médicos de Urgencia, Ambulancias, Mialgia, Enfermería, Servicios de Salud del Trabajador.

 

Introducción

Concepto de Ergonomía

Desde sus orígenes el ser humano ha ido adaptando su entorno, mitigando así posibles afectaciones negativas. En la prehistoria el ser humano moldeaba sus recursos para facilitar su actividad diaria, por ejemplo, las hachas de sílex con el paso del tiempo fueron pulidas, afiladas y se les añadieron mangos. En los tiempos modernos, esa adaptación cobra especial importancia y se eleva al nivel de Ciencia, es conocida como Ergonomía.

El término Ergonomía, procede del latín ergon, que significa “trabajo”, y nomos, que significa “ciencia o estudio de”. Se puede decir, que la ergonomía es “La Ciencia del Trabajo”. Su objeto de estudio es la adaptación del hombre a su entorno de trabajo y viceversa. Existen discrepancias sobre quien fue el autor que acuñó el término, se considera a W. Jastrzębowski como el “padre” de la Ergonomía. Pero no será hasta el 12 de julio de 1949 cuando se produzca el “nacimiento” oficial de la Ergonomía como ciencia destinada al trabajo, cuando se crea en Londres la Human Research Society, posteriormente llamada Ergonomics Research Society, este grupo dirigido por el psicólogo inglés K.F.H. Murrel acompañado por expertos en medicina e ingeniería, sienta las bases de la ciencia de hoy en día, de la cuál siguen siendo referentes.

 

Índice

Glosario de abreviaturas

Resumen

Palabras Clave

Abstract

Keywords

  1. Introducción

1.1.    Concepto de Ergonomía

1.2.    Ergonomía, antropometría y mundo laboral

1.3.    Trastornos musculoesqueléticos en el ámbito laboral

1.4.    Ergonomía sanitaria, comparación entre servicios de urgencias hospitalarios y extrahospitalarios.

1.5.    Fisiología del Transporte Sanitario (TS).

  1. Justificación y Relevancia
  2. Pregunta de investigación y objetivos

3.1.    Pregunta de investigación

3.2.    Hipótesis

3.3.    Objetivo General

3.4.    Objetivos Específicos

  1. Material y Métodos

4.1.    Diseño del estudio

4.2.    Ámbito de estudio

4.3.    Período de estudio

4.4.    Población de estudio

    • Criterios de inclusión
    • Criterios de exclusión

4.5.    Muestra de estudio y justificación del tamaño muestral

4.6.    Captación y reclutamiento de la muestra de estudio

4.7.    Variables del estudio

4.8.    Análisis estadístico

4.9.    Aspectos éticos y legales

  1. Discusión.
  2. Conclusiones
  3. Cronograma del estudio
  4. Implicaciones para la práctica clínica enfermera
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Anexo 1. Cuestionario Ergopar 2.0 (57)

Anexo 2. Consentimiento Informado.

Anexo 3. Ejercicios de Estiramiento (63)

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil