• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Tratamiento fisioterapéutico postcirugía en una sección de los tendones flexores de la mano

Tratamiento fisioterapéutico postcirugía en una sección de los tendones flexores de la mano

agosto 4, 2022

ISBN: 978-84-1142-072-3

© Marta Valenciano Moreno, Pedro Garre Andreo, Salvador Egea Penalva, José Manuel Egea Penalva

Resumen

Introducción: Se presenta un caso clínico de un paciente con rotura total de los tendones flexores de la mano con intervención quirúrgica de los mismos.

Método: La intervención tiene una duración de seis semanas más una última de valoración. Se le realizan diferentes técnicas de tratamiento de fisioterapia: movilizaciones pasivas, activas y resistidas, masoterapia, vendaje neuromuscular, potenciación mediante el método Kabat y ejercicios resistidos y ejercicios de motricidad fina. Posteriormente se evalúan los resultados entorno a la inspección, dolor mediante la escala EVA, movilidad con el método Strickland y la distancia pulpejo pliegue palmar, la fuerza con la escala Kendall y la funcionalidad mediante el cuestionario DASH.

A pesar de que los resultados son favorables no llegamos a obtener la mejoría esperada. Se detallan las causas que hacen que el tratamiento no sea del todo eficaz, limitación de los materiales, poca adherencia al tratamiento por parte del paciente e inmovilización prolongada.

El paciente continúa con secuelas y una mano afuncional pendiente de ser visto por la unidad de manos del hospital de Albacete.

Palabras clave: Fisioterapia, Recuperación, Mano, Tendones

Introducción

Marco teórico

Anatomía de la mano

En el hombre, la mano es una herramienta mecánica y sensitiva, que realiza numerosas acciones gracias a su función principal: la prensión. Es una de las estructuras más complejas de la anatomía humana. Muchas de las características de la extremidad superior tienen como función facilitar que la mano se disponga en diferentes posiciones del espacio.

  • Huesos

La mano está compuesta por diversos huesos, estos los podemos dividir en tres grupos:

  • Carpo, formado por ocho huesos, los cuales forman la muñeca. Estos pequeños huesos se disponen en dos filas, una proximal y una distal, cada una formada por cuatro de ellos. En la proximal de lateral a medial, y vista desde la parte anterior está formada por: Escafoides, Semilunar; Piramidal y Pisiforme. En la fila distal, de lateral a medial y vista desde la parte anterior, está formada por: Trapecio, Trapezoide, Grande y Ganchoso.
  • Metacarpo, formado por cinco huesos. Cada metacarpiano está formado por una base, un cuerpo y una cabeza, situada distalmente.

Las falanges, que son los huesos de los dedos. El pulgar tiene sólo dos falanges, mientras que el resto de los dedos tiene tres.

  • Articulaciones

En la mano podemos distinguir las siguientes:

  • Articulación de la muñeca: compuesta por el extremo distal del radio y el disco articular situado en el extremo distal del cúbito con los huesos escafoides, semilunar y piramidal. Permite los movimientos de abducción, adducción y flexo-extensión de la muñeca.
  • Articulaciones del carpo: articulaciones sinoviales entre los huesos del carpo, el movimiento de éstas es muy limitado.
  • Articulaciones carpometacarpianas: existen cinco, correspondientes a cada uno de los metacarpianos con diferentes huesos del carpo. Destacamos la articulación entre el trapecio y el primer metacarpiano que forman una articulación en silla de montar, que permite una gran amplitud de movimientos (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción) al pulgar a diferencia de los demás dedos.
  • Articulaciones metacarpofalángicas: se establecen entre las cabezas de los metacarpianos y las bases de las falanges proximales; son de tipo condíleas.
  • Articulaciones interfalángicas: de tipo bisagra, permiten los movimientos de flexión y extensión entre las diferentes falanges de cada dedo.

Índice

1.    RESUMEN, ABSTRACT Y PALABRAS CLAVE

2.    INTRODUCCIÓN

2.1.    Marco teórico

2.1.1.    Anatomía de la mano

2.1.2.    Funciones de la mano

2.1.3.    Clasificación de los tendones flexores

2.1.4.    Fases de la cicatrización

2.1.5.    Complicaciones de la rehabilitación

2.1.6.    Instrumentos de medida y evaluación

2.1.7.    Técnicas de fisioterapia

2.2.    Justificación y objetivos   

3.    DESCRIPCIÓN DEL CASO

3.1.    Historia del paciente

3.1.1.    Aspectos demográficos

3.1.2.    Motivo de consulta

3.1.3.    Historia del problema

3.1.4.    Pruebas diagnósticas complementarias

3.1.5.    Hábitos saludables

3.1.6.    Situación social

3.1.7.    Consentimiento informado

3.2.    Examen

3.2.1.    Inspección y palpación

3.2.2.    Dolor

3.2.3.    Movilidad

3.2.4.    Fuerza

3.2.5.    Funcionalidad

3.3.    Evaluaciones

3.4.    Intervenciones

3.5.    Seguimiento y resultados

3.5.1.    Inspección

3.5.2.    Dolor

3.5.3.    Movilidad

3.5.3.1.    Método de Strickland

3.5.3.2.    Método DPP

3.5.4.    Fuerza

3.5.5.    Funcionalidad

4.    DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1.    Discusión

4.2.    Conclusiones

5.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   

6.    ANEXOS

7.    GLOSARIO DE SIGLAS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil