• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Turismo oscuro. Un placer de muerte y cultura

Turismo oscuro. Un placer de muerte y cultura

enero 28, 2021

turismo-oscuro

© Gilberto Mejía Salazar

ISBN: 978-84-18507-58-8

 

Resumen

Dentro de estas páginas se plantea conocer acerca del turismo oscuro y las características propias que envuelven a dicho concepto, así como a los propios turistas que gustan por visitar tan extraños lugares, que a lo largo del tiempo han dejado huella. En esta perspectiva, se describe una aproximación, ejemplificación de los hechos ocurridos, que resurgen con gran importancia en la propia  historia.

Por lo tanto, es significativo que el turismo oscuro ha venido evolucionando con el paso de los años, transformándose en una tendencia cultural dentro de este espacio tan singular. Sin embargo, este tipo de turismo oscuro y/o macabro, da la posibilidad de descubrir lugares llenos de historia y horror. Con esto en mente, las personas que disfrutan de este tipo de turismo, están dispuestas a tener nuevas emociones y encuentros con lo paranormal, espiritual y lo desconocido, entre otro tipo de aspectos bizarros y culturales.

De manera que, este tipo de atracciones influyen y despiertan el morbo y la curiosidad del ser humano, que siempre es atraído por el mismo sufrimiento ajeno, desastres naturales y por las cosas fantasmagóricas que rodean a dichos lugares, queriendo tener respuestas o conocer a detalle explícito de las atrocidades de los hechos acontecidos.

Es por ello que, cuando se habla de turismo oscuro siempre se relaciona especialmente con temas de muerte, pero esto va encaminado a cierto punto de la conciencia humana propia, coadyuvando el deseo y la obsesión, lo cierto es que, el mundo está rodeado de enigmas y preguntas, que siempre estarán a la búsqueda de la verdad.

Evidentemente los nuevos tipos de turismo que queremos comentar está el llamado “Dark tourism”, “Turismo oscuro”, o también “Turismo de la muerte”, asimismo este último es conocido con la palabra inglesa “Thanatourism”, vocablo que deriva del griego antiguo “Tánatos” y es usado para personificar la muerte, es prudente advertir que eso no tiene nada que ver con perversiones ocultas ni problemas mentales, supuestamente son personas normales que gustan por este tipo de turismo (Honores, 2013).

Así pues, el turismo oscuro ha ganado popularidad y cada vez viajan más personas, más y más lejos, 1.400 millones viajaron por el mundo en el 2018. Y hay destinos para todos los gustos. No obstante, siempre hay interrogantes que cuestionan tales actividades, por ejemplo: ¿qué motiva realmente la visita a lugares como el campo de concentración de Auschwitz o la Zona Cero de Nueva York, y lugares relacionados con una tragedia? (Venzalá, 2019).

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 

CAPÍTULO I   

 1.1. Cultura

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO   

 2.1. Turismo oscuro

 2.2. Concepto de turismo oscuro y/o macabro

 2.3. Clasificación de turismo oscuro/macabro

 2.4. Los turistas y la simpatía con el turismo oscuro

 2.5. Metodología

 2.5.1. Objetivo

 2.5.2. Acopio de información

 2.5.3. Área de estudio

CAPÍTULO III: Destinos Turísticos Oscuros     

 3.1. Destinos Turísticos Oscuros

 3.2. Drácula Park (Rumanía)

 3.3. Campos de genocidio (Polonia)

 3.4. Museo de las momias de Guanajuato (México)

 3.4.1. Ubicación geográfica del estado de Guanajuato

 3.4.2. Una exploración al proceso natural de momificación en  la ciudad de Guanajuato

 3.4.3. El termino momia

 3.4.4. Momificación natural

 3.5. Museo Arqueológico Reverendo Padre Gustavo Le Paige – Las momias chinchorro (Chile)

 3.6. Bosque de los Suicidios o Bosque Aokigahara (Japón)

 3.7. Campos de la muerte de Camboya (Camboya)

 3.8. Chernóbil (Ucrania)

 3.9. Capilla de los Huesos Kostnice (República Checa)

 3.10. La Isla de las Muñecas (Xochimilco, México

 3.11. Nagoro, la escalofriante aldea de muñecos (Japón)

CAPÍTULO IV  

 4.1. El Día de Muertos y la Santa Muerte

 4.2. El día de muertos

 4.3. La santa muerte

 4.3.1 La santa muerte y los colores del manto

CAPÍTULO V   

 5.1. Turismo Esotérico/Brujería

 5.2. La Brujería

 5.3. Las brujas

 5.4. El Aquelarre de brujas

 5.5. Libro de las sombras

 5.6. Salazar y las brujas de Zugarramurdi

 5.7. Museo de las Brujas de Zugarramurdi

 5.8. La Cueva de las Brujas de Zugarramurdi

 5.9. Leyendas de Brujería en Santa María d’Oló (España)

CAPÍTULO VI  

 6.1. Turismo Paranormal/Espectral

 6.1.1. Sanatorio Franklin (Chile)

 6.1.2. Isla Gorgona (Colombia)

 6.1.3. Hospital Juárez del Centro (México)

 6.1.4. Roccasparviera, el pueblo fantasma (Francia)

 6.1.5. El palacio Taj Mahal (Mumbai, India)

 6.1.6. Cementerio de Belén (México)

 6.1.7. Ruta Ufológica de San Clemente (Chile)

 6.1.8. Área 51 (Estados Unidos)

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   

 

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil