• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Implementación de Unidad de Riesgo Cardiovascular en un Hospital General y la figura del trabajador social

Implementación de Unidad de Riesgo Cardiovascular en un Hospital General y la figura del trabajador social

octubre 28, 2021

riesgo-cardiovascular-trabajador-social

ISBN 978-84-19078-02-5

© Daniel Rubiño Alonso, Alfredo Hernández Caballero

 

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares, que incluyen fundamentalmente la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad arterial periférica, constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales.

En España se produjeron durante el año 2.008, 122.552 muertes por esta causa (55.623 en hombres y 66.929 en mujeres), lo que supone alrededor del 32% del total de las defunciones en ese año (28% en hombres y 36% en mujeres), con una tasa bruta de mortalidad de 274 por 100.000 habitantes (255 en hombres y 292 en mujeres). Las cifras de mortalidad por EV en Andalucía superan la situación nacional con un 35% de las muertes (30% en hombres y 40% en mujeres). Los dos principales componentes de las enfermedades vasculares son la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad cerebrovascular, que en conjunto producen casi el 60% de la mortalidad cardiovascular total.

Las tasas de morbilidad hospitalaria debidas a las EV se han triplicado en España desde 1980 hasta la actualidad, a expensas de un aumento de las tasas de morbilidad por cardiopatía isquémica, seguida de la enfermedad cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca, todas ellas susceptibles de prevención mediante intervenciones adecuadas sobre los denominados factores de riesgo vascular (FRV). La elevación de la mortalidad en términos absolutos y de la morbilidad hace esperar que el impacto sanitario de estas enfermedades continúe aumentando en los próximos años.

Un FRV es una característica biológica (o una conducta) que aumenta la probabilidad de padecer o morir por una EV en aquellos individuos que lo presentan. Entre los FRV causales se incluyen la hipertensión arterial, el tabaquismo, las dislipemias, la diabetes mellitus y la edad avanzada. Éstos son básicamente los FRV mayores e independientes, algunos modificables y otros no, y son los que tienen una asociación más fuerte con la EV; además son muy frecuentes en la población. Según una evaluación preliminar del Estudio Dreca 2 (Evolución del riesgo cardiovascular en la población andaluza en los últimos 16 años, 1.992- 2.007)5 , el 70% de los andaluces entre 20 y 74 años presentan al menos un FRV, con la siguiente distribución: • Fuman el 31,3% (34,2% hombres y 28,9% mujeres). • El 29,9% son hipertensos (32,3% hombres y 27,8% mujeres). • El 47,8% tienen dislipemia (53,4% hombres y 42,8% mujeres). • El 14,4% presentan diabetes (16,6% hombres y 12,5% mujeres). • El 29,5% son obesos (30% hombres y 29,1% mujeres).

 

Capítulo 1

Unidades de Riesgo Vascular

Son estructuras funcionales que atienden de forma organizada con internistas dedicados a las enfermedades cardiovasculares con especial capacitación para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Estos profesionales tendrán las siguientes funciones:

1.- Referente en el manejo y control de estos pacientes.
2.- Consultor para las enfermedades cardiovasculares.
3.- Organizar la formación continuada y docencia de postgrado.
4.- Establecer las líneas y proyectos de investigación.

 

Estructura de la URV

A. Funcional Internista/s dedicados y responsable. Enfermería Facultativos de otras especialidades implicados Documentación (guías, protocolos, circuitos, procedimientos)

B. Física Consulta externa monográfica. Consulta de Enfermería específica Tecnología: MAPA, ITB, ecógrafo vascular. Laboratorio Lípidos

C. Docente Sesiones de riesgo vascular Participación en congresos y reuniones de RV Programa de formación docente de la unidad Programa de rotaciones para MIR de medicina interna Programa de rotaciones para MIR de otras especialidades Estancias para rotantes externos

D. Investigadora Líneas de investigación en curso Participación en registros Becas y ayudas concedidas Participación en proyectos públicos competitivos Participación en ensayos clínicos Comunicaciones a congresos Publicaciones en revistas indexadas

 

Índice

1.- INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: UNIDADES DE RIESGO VASCULAR

1.1 ESTRUCTURA DE LA URV

1.2 ¿A QUIEN VA DIRIGIDO?

1.3 PERSONAL SANITARIO

1.4 CRIBADO DE LOS FACTORES DE RIESGO

1.5 CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA

1.6 ESTIMACIÓN DEL RIESGO VASCULAR

1.7 LIMITACIONES E INCONVENIENTES

CAPITULO 2: PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR

CAPITULO 3: TIPOS DE INTERVENCIONES PREVENTIVAS

ANEXO 1 TABAQUISMO

ANEXO 2 HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXO 3 OBESIDAD

ANEXO 4 RIESGO CARDIOVASCULAR

ANEXO 5 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MED-PED (OMS) DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HETEROCIGOTA

BIBLIOGRAFÍA

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil