
ISBN: 978-84-1142-391-5
© Enrique Manuel Martínez de Baños Antón, Lucía Garrido Aguilar, Diego Sierra Fernández
Resumen
Contexto: La sepsis es una enfermedad peligrosa que puede afectar a uno o varios órganos y es causada por una respuesta del huésped. El shock séptico es una complicación grave de la sepsis con alta mortalidad. Los vasopresores son medicamentos que se utilizan para aumentar la presión arterial en pacientes con hipotensión, como en el shock séptico.
Metodología: Se realizó una búsqueda en bases de datos médicas para encontrar estudios publicados entre 2015 y 2023 que investigaran el uso de perfusiones de vasopresores en pacientes adultos con sepsis. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión, y se extrajeron los datos relevantes de los estudios seleccionados. Se analizaron los resultados y se presentaron de forma organizada en tablas y gráficos.
Resultados: En los estudios revisados, se encontró que el uso temprano de norepinefrina puede mejorar la supervivencia en pacientes con shock séptico. Por otro lado, se identificó que la sobrecarga de líquidos durante la terapia para sepsis grave y shock séptico aumenta el riesgo de necesidad de intervenciones médicas relacionadas con los líquidos y la mortalidad hospitalaria. Además, se observó que el retraso en el inicio de los vasopresores se asocia con una mortalidad más alta en pacientes con shock séptico. El uso combinado de noradrenalina y vasopresina mostró una menor mortalidad a los 28 y 90 días en comparación con el uso de noradrenalina y adrenalina solamente en pacientes con shock séptico.
Conclusiones: En resumen, el manejo de la sepsis y el shock séptico requiere un enfoque individualizado, con un uso temprano y adecuado de vasopresores y una estrategia de manejo de líquidos más conservadora. La enfermería tiene un papel fundamental en la detección temprana, la administración de terapias y la educación del paciente y su familia.
Palabras clave: Sepsis, shock séptico, vasopresores, sobrecarga de líquidos enfermería, administración de terapias.
Introducción
Sepsis
La sepsis es una amenaza para la vida de uno o varios órganos causada por una respuesta desregulada de un huésped. El shock séptico es un síndrome clínico causado por infecciones que desencadenan trastornos de la microcirculación y comprometiendo a la perfusión sanguínea en distintos tejidos, dando lugar a inflamaciones y desordenes en los órganos que provoca una elevada tasa de mortalidad. Las infecciones comprometen el metabolismo de oxígeno en el organismo, desciende el uso de O2, se activa la respuesta inflamatoria y causa disfunción mitocondrial haciendo que todo esto provoque una hipoxia en el organismo. En cuanto a la diagnosis de la sepsis es adecuado sustentarse en sintomatología y signos clínicos además de pruebas de laboratorio(3). Se tiene que encontrar el foco de la infección lo más deprisa posible. Analizar las posibilidades para realizar un control del foco sin influir negativamente o estancar la reanimación además de escoger las acciones con mejores resultados y menores riesgos que comprometan al paciente.
En cuanto al shock séptico, se debe como un efecto de la respuesta inflamatoria a nivel sistémico en su mayoría de casos ocasionada por una infección grave. Conduce a un colapso cardiovascular además de falta de oxígeno y perfusión a nivel de tejidos. El shock se presenta cuando el sistema circulatorio carece de la capacidad de saldar la demanda de oxígeno ya que se debería producir un incremento proporcional de este.
La hipoperfusión tisular puede involucrar de forma selectiva a distintos órganos por una redistribución de la corriente desde la circulación periférica hacia otras zonas, o implicar de forma selecta a diferentes tejidos cuando se produce una variación en la microcirculación.
A continuación, se ven diferentes factores de riesgo a la hora de contraer una infección y una sepsis:
- Edad avanzada
- Sistema inmunológico debilitado
- Diabetes mellitus
- Enfermedades crónicas (Podemos destacar EPOC o ERC)
- Trastornos autoinmunitarios
- Uso de dispositivos invasivos de ámbito sanitario como catéteres o ventiladores
- Heridas graves o cirugías
- Inmunosupresión por medicamentos
- Infecciones virales o bacterianas previas
- Estancias prolongadas en hospitales
En cuanto al diagnóstico hay que fundamentarse en sintomatología y signos clínicos además de datos obtenidos mediante pruebas de laboratorio (bioquímica, hematología y microbiología). Los focos más comunes que pueden causar la infección son: “respiratorio, urinario, digestivo y bacteriemia primaria, seguidos, más lejos por piel/tejidos blandos, sistema nervioso y en ocasiones causa desconocida. Las cuatro primeras localizaciones suponen el 85% de los casos”.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
- Sepsis
- Vasopresores
- Fluidoterapia
- Rol enfermería
METODOLOGÍA
- Diseño del estudio
- Estrategias de búsqueda
- Criterios de inclusión
- Criterios de exclusión
- Variables de estudio
- Extracción de datos
- Aspectos éticos
RESULTADOS
- Estudios incluidos
- Valoración de la calidad de los artículos utilizados
- Cuadros con las variables más relevantes de los estudios analizados
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
CONSIDERACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
LIMITACIONES
FORTALEZAS
BIBLIOGRAFÍA