• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » La variabilidad de la frecuencia cardíaca como indicador para monitorizar y evaluar estilos de vida

La variabilidad de la frecuencia cardíaca como indicador para monitorizar y evaluar estilos de vida

diciembre 20, 2022

variabilidad-frecuencia-cardiaca-indicador-estilos-vida

ISBN: 978-84-1142-237-6

© Ana Torres Gutiérrez, M.ª de los Ángeles Garnica Carvajal, Alba Creus Guillén

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo una revisión bibliográfica de los estudios más relevantes publicados en los últimos 20 años sobre el tema la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). Se analizan el concepto de VFC, los métodos de medida, los principales parámetros a estudiar y, por último, la relación de éstos con los aspectos clínicos.

El objetivo de este trabajo ha sido recopilar información sobre la aplicabilidad de la variabilidad de la frecuencia cardíaca como indicador de estilos de vida, dando a conocer el lado ignorado de sus aplicaciones fuera del ámbito deportivo.

Para esto, se han consultado una muestra de 100 trabajos bibliográficos, entre artículos científicos, bases de datos, revistas, libros y enciclopedias, seleccionando los 16 trabajos más interesantes para este proyecto.

El análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca se muestra como una herramienta válida y muy útil para el control de la adaptación al entrenamiento en deportistas y para el control de la salud en población general.

En el ámbito de la medicina del deporte, su aplicación principal puede ser como marcador precoz de estados de fatiga o sobreentrenamiento.

No obstante, se han estudiado numerosas aplicaciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en otros aspectos externos al ámbito deportivo, así como método de prevención y predicción de las enfermedades cardiovasculares más comunes y otros aspectos relacionados con la VFC y desconocidos como tal. En los últimos años se observa un número creciente de publicaciones especializadas sobre la aplicación de la VFC en el ámbito deportivo como sistema de diagnóstico no invasivo rápido y eficaz. No obstante, todavía se precisa más investigación para poder aplicar todo su potencial, por ejemplo. Ofreciendo a los profesionales una interpretación diagnóstica directa, sencilla y cómoda, a partir de los numerosos parámetros que ofrece el análisis.

Introducción

La variabilidad de las duraciones de los periodos cardiacos consecutivos, ha recibido diferentes denominaciones: variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), variabilidad de los periodos cardiacos , o variabilidad del ritmo cardiaco ( V R C ) . Este fenómeno constituye una de las vías más efectivas para estudiar con métodos incruentos la función cronotrópica cardiaca.

En los últimos 40 años, las investigaciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca han contribuido a crear un amplio campo del conocimiento acerca de la influencia del Sistema Nervioso Autónomo en la regulación del Sistema Cardiovascular.

Los métodos para su estudio son totalmente incruentos y su significación clínico-funcional ha demostrado gran utilidad para numerosas especializaciones médicas.

Especialistas de nuestro país han publicado no menos de 80 trabajos acerca de esta temática, tanto en publicaciones científicas nacionales como extranjeras y han sido incluso creados equipos y software médicos, concebidos para hacer posible la generalización de estas experiencias.

La frecuencia cardiaca (FC) es uno de los parámetros no-invasivos más utilizado en el análisis y en la valoración de la actividad cardiaca. En una persona sana, en reposo, los latidos se van produciendo con una frecuencia variable, es decir, el tiempo (en milisegundos) entre dos latidos va variando latido a latido.

Este aspecto representa el concepto de variabilidad de la frecuencia cardiaca -VFC- (HRV, Heart Rate Variability), que se define como la variación de la frecuencia del latido cardiaco durante un intervalo de tiempo definido con anterioridad (nunca superior a 24 horas) en un análisis de periodos circadianos consecutivos.

La manera habitual de medir esta variabilidad es a partir del electrocardiograma (ECG), donde se detecta cada una de las ondas R y se calcula el tiempo entre las diferentes ondas R consecutivas o intervalo RR. Este intervalo RR mide el periodo cardiaco y la función inversa mide la FC. La serie de intervalos RR es lo que llamamos variabilidad de la frecuencia cardíaca.

La variabilidad de la frecuencia cardíaca es el resultado de las interacciones entre el sistema nervioso autónomo -SNA- (con su equilibrio simpatico-vagal) y el sistema cardiovascular. El análisis adecuado de este parámetro permite el estudio de la actividad del SNA de manera no-invasiva (lo cual es especialmente importante en el ámbito de la medicina deportiva).

Índice

  1. Resumen        
  2. Palabras clave
  3. Introducción    
  4. Objetivos        
  5. Metodología de la revisión       
  6. Resultados      
  7. Discusión y conclusiones.       
  8. Referencias bibliográficas       

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil