ISBN 978-84-19078-87-2
© Irene Román Cuartero
Fisiología respiratoria
La respiración se conoce como el intercambio de gases entre el medio exterior, la atmósfera, y el medio interior, la sangre.
Este proceso se compone de distintas fases:
– La ventilación pulmonar: que compone el proceso inspiración-espiración. El primero de ellos realiza el flujo mecánico de la entrada del aire hacia los pulmones. Por el contrario, la espiración expulsa el aire de los pulmones al exterior.
La inspiración es un proceso activo que es facilitado por los músculos inspiratorios, siendo el principal el diafragma, que al contraerse se distiende el tórax permitiendo así la expansión de los pulmones. Otros músculos accesorios son los intercostales externos, el esternocleidomastoideo, el serrato anterior y los pectorales.
La espiración es un proceso pasivo que permite volver a su estado de reposo sin que participen los músculos en este acto. Esto ocurre gracias a la elasticidad pulmonar. Exclusivamente participan varios músculos, como los intercostales internos, el triangular del esternón, los rectos abdominales, los oblicuos abdominales, el trasverso abdominal y el cuadrado lumbar, cuando se trata de la espiración forzada.
– La respiración externa: es el intercambio de gases entre los alveolos pulmonares y la sangre. A esto se le denomina difusión. Es uno de los tres mecanismos necesarios para llevar a cabo la función del aparato respiratorio.
Este intercambio de gases se produce entre la membrana alveolocapilar, mediante la difusión de CO2 y O2. Esta membrana incluye la pared alveolar con los neumocitos, el intersticio, el endotelio de los vasos y la membrana del hematíe.
Los otros dos mecanismos que se precisan para realizar el intercambio de gases son la ventilación de los espacios aéreos y la perfusión.
El primero de ellos, la ventilación de los distintos espacios aéreos, se encarga de movilizar el volumen de aire. Teniendo en cuenta que no todo el aire captado en la inspiración interviene en el intercambio gaseoso, se debe descontar el espacio muerto anatómico.
La perfusión hace referencia a la circulación y al sistema vascular pulmonar. Éste está formado por diferentes vasos con paredes más finas, que no tienen nada que ver con la circulación sistémica, y que ofrecen una menor resistencia consiguiendo así una presión más baja.
Las arterias pulmonares, ramas de la arteria aorta irrigan las estructuras de sostén y drenan en las venas pulmonares, llegando a la aurícula izquierda. La perfusión sanguínea del pulmón no es igual en todas partes, ya que las bases están mejor perfundidas que el resto del pulmón.
Fases del proceso respiratorio
Volúmenes torácicos
– Volumen corriente (VC): es el volumen de aire movilizado en una respiración normal. Suelen ser 500 ml.
– Volumen de reserva inspiratorio (VRI): es la diferencia de volumen entre una inspiración normal y una inspiración forzada. Son 3000 ml.
– Volumen de reserva espiratoria (VRE): es la diferencia de volumen entre una espiración normal y una espiración forzada. Son entre 1000 y 1200 ml.
– Volumen residual (VR): es el volumen que queda en el aparato respiratorio después de una espiración forzada. Son 1200 ml.
– Capacidad vital (CV): es el volumen movilizado durante un ciclo ventilatorio máximo. Corresponde a la máxima capacidad de aire que se puede movilizar, siendo la suma del volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio y volumen de reserva espiratorio. Son entre 4500 y 5000 ml.
– Capacidad residual funcional (CRF): es el volumen de gas que permanece en el pulmón tras una espiración pasiva. Corresponde a la suma de volumen residual y volumen de reserva espiratoria.
– Capacidad inspiratoria (CI): es la suma del volumen de reserva inspiratoria y del volumen corriente.
– Capacidad pulmonar total (CPT): es la suma de la capacidad vital y del volumen residual.
Índice
1. Fisiología respiratoria
a. Fases de proceso respiratorio
b. Tipos de respiradores
c. Parámetros respiratorios
d. Modos ventilatorios
2. Ventilación Mecánica No Invasiva
a. Patologías de elección
b. Objetivos principales
c. Criterios de inclusión
d. Criterios de exclusión
e. Indicaciones de VMNI en la infección respiratoria aguda en adultos
f. Criterios de fracaso de la terapia
g. Tipos de VMNI
h. Procedimiento de actuación
i. Interfaces para la aplicación de la VMNI
j. Problemas en la aplicación de la VMNI
3. Edema Agudo de Pulmón
a. Fisiología
b. Examen físico
c. Pruebas complementarias
d. Tratamiento
4. Utilización de la VMNI en pacientes con EAP
a. Efectos fisiológicos de la VMNI
b. Efectos clínicos
c. Efectos en la estancia hospitalaria
d. Efectos sobre la necesidad de intubación orotraqueal
5. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
a. Evaluación clínica de EPOC
b. Evaluación funcional de EPOC
c. Tipos de EPOC
d. Pruebas complementarias
e. Tratamiento
6. Utilización de la VMNI en pacientes con EPOC
a. Efectos fisiopatológicos
b. Efectos clínicos
c. Duración de la estancia hospitalaria
d. Efectos sobre la necesidad de intubación orotraqueal
7. Bibliografía