Icono del sitio Ocronos – Editorial Científico-Técnica

Vértigo: Un enfoque musical

 vertigo-enfoque-musical

ISBN: 978-84-1142-033-4

© Amalia Lorente Camarero

 

Introducción

Vértigo (de entre los muertos). 1958.
Director: Alfred Hitchcock.
Música: Bernard Herrmann.
Guión: Alec Coppel y Samuel Taylor.
Diseño de títulos: Saul Bass.
Edición: George Tomasini.
Director artístico: Henry Bumstead.
Sonido: George Dutton.
Fotografía: Robert Burks.
Reparto: James Stewart, Kim Novak, Henry Jones, Barbara Bel Geddes, Tom Helmore, Raymond Bailey, Ellen Corby, Lee Patrick.
Efectos especiales: John P.Fulton.
Productora: Paramount Pictures
Premios: Dos nominaciones al óscar, en el año 1958, por mejor dirección artística y sonido. Concha de Plata por mejor película y mejor interpretación masculina.

 

La película se presentó internacionalmente en el VI Festival Internacional de Cine de San Sebastián, celebrado entre el 19 y el 21 de Julio de 1958. Vértigo fue premiada con la Concha de Plata, junto al film italiano Rufufú de Mario Monicelli, y el premio a la mejor interpretación masculina para James Stewart.

Esta película es considerada por la mayoría de los críticos la obra cumbre de Hitchcock. Fascinante, inquietante, y verdaderamente compleja. En ella el director plasma toda su personalidad. Así la describe Donald Spoto en su libro La cara oculta del genio. «[el guión] y la película llevan por todas partes la huella de los más profundos sentimientos de Hitchcock…sobre sí mismo, sobre su imagen idealizada de la mujer, sobre las peligrosas fronteras de la fijación emocional y sobre la muerte, que es la obsesión romántica definitiva» .

Aún con todo esto, la película no hubiera llegado a ser la obra de arte que finalmente fue, si el otro gran genio, Bernard Herrmann, no hubiese dado el significado completo al largometraje con su brillante banda sonora.

 

Bernard Herrmann

(Nueva York, 29 de junio de 1911 – Hollywood, 24 de diciembre de 1975)
Compositor con carácter tremendamente complicado. Este temperamento lo demostró desde muy temprana edad cuando recibió por primera vez clases de violín. A la edad de ocho años tocaba Rustle of Spring, de Christian Sinding, y cuando el maestro criticó su interpretación, el joven violinista rompió el violín en la cabeza del profesor.

Odiaba Hollywood y consideraba que todo era basura excepto lo que él componía. Alguien lo definió como virtuoso de rabia inconcreta tanto para amigos como para enemigos. Era intolerante con aquellos productores y directores que no conocían su música.

Desde muy temprana edad, Herrmann recibió una muy buena educación musical. Su padre, un judío llamado Abraham inculcó en sus hijos, Bernard y Louis, el amor a la música, llevándolos a los conciertos de su ciudad, así como también los introdujo en el mundo de la interpretación, regalándoles a cada uno un instrumento.

El pequeño Bernard fue un niño precoz, a la edad de doce años ya había recibido un premio por una composición musical.

Herrmann estudió en la universidad de su ciudad natal y en la academia Julliard. En 1929 se inscribe en la Universidad de Nueva York y comienza a estudiar composición con Phillip James y dirección de orquesta con Albert Stoessel, quien obligó a Herrmann a acompañarlo a Julliard en 1930. Allí formó parte del Grupo de Jóvenes Compositores, liderado por Aaron Copland.
En 1932, Herrmann vuelve a la Universidad de Nueva York a tomar clases de composición y orquestación con el compositor y musicólogo Percy Grainger, quien iba a resultar fundamental para fomentar el interés de Herrmann por autores injustamente criticados o que no gozaban del prestigio debido.

En 1934 comenzó a trabajar para la Columbia Broadcasting System en calidad de director de programas educativos. Fue en este momento cuando conoció a Orson Wells. De su amistad nació la colaboración para Ciudadano Kane, la primera partitura que Herrmann compuso para el cine y que estuvo nominada para los Oscar.

Alfred Newman, director musical de la 20th Century-Fox, lo contrató para participar en Jane Eyre (Robert Stevenson – 1944), Hangover Square (1945), Anna and the King of Siam (John Cromwell – 1946), The Ghost and Mrs. Muir (Joseph L. Mankiewicz – 1947), cuya banda sonora fue la composición favorita de Herrmann.

Es en el año 1955, cuando hizo los arreglos musicales de la película Pero…¿Quién mató a Harry?, cuando comenzó la unión entre los dos genios, Hitchcock y Herrmann. Colaboración que duró 11 años, con otros siete títulos, El hombre que sabía demasiado (1956), Falso culpable (1956), Vértigo (1958), Con la muerte en los talones (1959), Psicosis (1960), Los pájaros (1963), Marnie la ladrona (1964).

 

Índice

INTRODUCCIÓN

HERRMANN

HITCHCOCK

SAUL BASS

INICIO PROBLEMÁTICO

PROTAGONISTAS

ARGUMENTO

DIFERENCIAS CON LA NOVELA

CENSURA Y OTRO FINAL

DECORADOS

COLORES

TÍTULOS DE CRÉDITO

MÚSICA

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Salir de la versión móvil