
ISBN: 978-84-1142-225-3
© María Ángeles Mallor Blasco
Resumen
Introducción: Debido a los defectos producidos sobre el feto y a su rápida propagación, la infección por virus Zika (ZIKV) fue proclamada emergencia de salud pública a nivel internacional en febrero de 2016. La epidemia ya se ha propagado a sesenta y seis países, por lo que enfermería debe definir las medidas preventivas para evitar la infección, tanto en mujeres gestantes o en edad fértil, como en la población en general.
Objetivos: Conocer las repercusiones que la infección por ZIKV tiene en el embarazo, tanto para la madre como para el feto y el papel que desempeña enfermería en prevención y cuidados de la enfermedad.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de documentos publicados desde 2015 hasta febrero de 2017 en bases de datos científicas, revistas especializadas de enfermería, bibliotecas y en páginas web de varias organizaciones, en las que se han obtenido artículos a texto completo en castellano y/o inglés.
Conclusión: La infección por ZIKV se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes previamente infectado, otras vías de transmisión son las transfusiones de sangre, transmisión vertical o por medio de relaciones sexuales sin protección. Esta infección puede producir complicaciones muy graves en la gestación como: Síndrome de Guillain-Barré (SGB), encefalitis aguda o microcefalia en el feto. El papel de Enfermería es fundamental para prevenir la enfermedad. El Zika es una enfermedad emergente y por lo tanto poco estudiada que necesita mucha más investigación para establecer la relación entre estas complicaciones y la infección.
Palabras clave: Virus Zika, Embarazo, Anomalías congénitas, Enfermería.
Introducción
El ser humano alguna vez en su vida realiza viajes a países tropicales o subtropicales, ya sea por motivos de negocios, turismo, etc. Es frecuente sufrir la picadura de algún insecto que, aunque normalmente tiene poca importancia, ocasionando picor, molestias locales; en otras se pueden llegar a transmitir enfermedades graves, como ocurre en el caso del ZIKV, la malaria, el dengue (DENV), la fiebre amarilla, etc.
De las enfermedades emergentes del Siglo XXI, la infección por ZIKV en mujeres gestantes se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de salud a nivel mundial debido a sus graves defectos congénitos sobre el feto, ya que se relaciona con el incremento de microcefalia en el recién nacido, especialmente cuando la madre se infecta en el primer trimestre del embarazo, y con el SGB en adultos. La expansión de la enfermedad produjo tal alarma social que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró el uno de Febrero de 2016 una Emergencia de salud pública a nivel Internacional.
El ZIKV pertenece a la familia Flaviviridae y al género Flavovirus, al cual también pertenecen el DENV y el de la fiebre amarilla. Este virus se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, aunque también se ha detectado la transmisión a través de otros medios. Fue descubierto en 1947, en el bosque de Zika de Uganda mientras se estudiaba la fiebre amarilla selvática en los monos Rhesus. En 1952 se detectó por primera vez en humanos, considerándose este como huésped ocasional, y no fue hasta en 1968 cuando se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria. Desde su descubrimiento, numerosos estudios han demostrado la existencia del virus en varios países africanos y asiáticos. No obstante en los últimos diez años se ha extendido a nuevos territorios dando lugar a brotes epidemiológicos en varias islas del Pacífico. En febrero de 2015 se inició un brote de ZIKV en Brasil, posteriormente se detectó la transmisión autóctona en la mayoría de los países de América. Entre el uno de enero de 2007 y el veintitrés de marzo de 2016 se ha notificado su expansión en setenta y seis países y territorios. (ANEXO I)
Según el último recuento de 2016 se conocen ciento noventa casos de infecciones por ZIKV en nuestro país, de los cuales ciento ochenta y nueve fueron de personas que viajaron a países tropicales y el restante fue contagiado mediante trasmisión sexual.
Los casos sospechosos deben de confirmarse mediante estudios serológicos. En la actualidad no existe una prueba disponible para ZIKV, su diagnóstico solo se confirma en laboratorios de referencia mediante la detección del ácido ribonucleico (RNA) viral por RT-PCR durante la fase aguda de la infección.
En una reunión de expertos celebrada el dieciocho de noviembre de 2016, se declaró el final de la emergencia internacional de salud pública. Sin embargo, el ZIKV y las consecuencias sobre el feto siguen representando un importante y permanente desafío para la salud pública.
Las mujeres gestantes son un grupo susceptible de infección, pero ello no conlleva un mayor riesgo de infectarse, sin embargo a ellas deben ir dirigidas las recomendaciones y acciones de promoción y prevención.
Debido a lo novedoso y a la repercusión de la infección sobre la salud, se decidió realizar una revisión bibliográfica sobre los efectos que esta patología tiene, tanto para la madre como para el feto y el papel de enfermería para definir las medidas preventivas sobre la infección en mujeres gestantes o en edad fértil, y en la población en general.
Índice
1. RESUMEN/ABSTRACT
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
General
Específicos
4. METODOLOGÍA
5. DESARROLLO
5.1. Descripción de la enfermedad
5.2. Vías de transmisión del virus Zika
5.3. Complicaciones del Zika en el embarazo
5.4. Diagnóstico y seguimiento de la infección por Virus Zika en el embarazo
5.5. Tratamiento en gestantes con Zika
5.6. Papel de Enfermería en la prevención de la infección por Virus Zika
5.7. El parto en mujeres infectadas con Virus Zika
6. CONCLUSIONES
7. AGRADECIMIENTOS
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS