ISBN 978-84-1142-002-0
© Israel Soto Martínez
Introducción
El presente documento recoge un conjunto se puestas en práctica, abordando situaciones muy diversas a tener en cuenta en el día a día de nuestras aulas.
He recogido tanto los últimos supuestos prácticos que han aparecido en distintos concursos oposiciones del panorama nacional, así como de distintos ámbitos actuales a tener en cuenta, tanto para abordar con ciertas garantías de éxito un proceso de oposiciones como poner en práctica nuestra labor docente, nuestra fantasía, nuestra creatividad y nuestra resolución de conflictos.
De antemano, ya preveo que cada uno de estos supuestos no tiene una única resolución, de hecho destaco la importancia de dar rienda suelta a nuestra imaginación para destacar en cada uno de ellos. No hay una manera única ni correcta de resolver un supuesto.
También parto con la idea de realizar un documento que recoja a los que a mi juicio son los supuestos clave para abordar una amplia gama de temáticas, pero no de dar respuesta a como yo realizaría cada uno de ellos.
Depende del enfoque que le otorgues, la prioridad de cada apartado, la preparación previa o la legislación de cada comunidad autónoma, puede decantar una resolución u otra.
He organizado los supuestos dependiendo de la temática que trabajan, pero tenemos que tener en cuenta que los supuestos no tienen título. Por ello he alternado supuestos que dirigen u organizan la resolución, según su título y otros que no disponen del mismo.
Los he ordenado cronológicamente dependiendo del grado de dificultad de resolución de los supuestos.
Además tengo en cuenta que el lugar en el que resido y del que soy docente es la Comunidad Valenciana, por lo que en muchos casos hay referencias legislativas, a la legislación vigente en dicha comunidad. También hay supuestos oficiales que han aparecido en oposiciones desde el año 2005, por lo que la legislación debe ser actualizada tanto a cada comunidad como la realidad legislativa vigente de hoy.
Supuesto número 1. Lógico Matemáticas
1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO/ENTORNO.
Se trata de un colegio situado en una ciudad agrícola valenciana de unos 20.000 habitantes, con pequeñas empresas que dependen básicamente de la agricultura, y con un gran índice de paro estacional. El barrio donde se encuentra el colegio está formado por casas nuevas, bien acondicionadas, ocupadas en su mayoría por matrimonios jóvenes, que en la temporada de la recolección de las naranjas trabajan los dos.
Es una ciudad que cuenta con 4 Centros Públicos y 3 Centros Privados-concertados que acogen toda la población escolar de Primaria; cuenta con un Instituto de Educación Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos y un Conservatorio Municipal.
2. CARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL CENTRO.
Centro con 472 niños/as escolarizados de 3 a 12 años: dos líneas educativas por nivel, con un PEPLI donde dan mucha importancia al aprendizaje del valenciano. Dispone de aula de Pedagogía Terapéutica, de Psicomotricidad, de Informática, de Audiovisuales, Biblioteca, Servicio Psicopedagógico Municipal y Comedor.
El equipo educativo está formado por 26 personas, de las que 8 son del equipo de Infantil, con una excelente coordinación, tanto de nivel como de ciclo.
3. ALUMNOS DE E.I.
En 3 años, 17 alumnos en cada clase; en 4 años, 20 en un aula y 18 en otra por tener un caso de integración, y en 5 años, 21, respectivamente.
4. EL ESPACIO FÍSICO.
La totalidad de las aulas están distribuidas en tres plantas, estando las de Infantil, Psicomotricidad, Comedor y Biblioteca en la planta baja. Las aulas poseen servicios y lavabos propios para cada edad, con un patio exclusivo de unos 500m2 y un terreno que se utiliza de huerto escolar.
5. PROGRAMA LINGÜÍSTICO.
La lengua de comunicación del centro es el valenciano, pues el 99% de las familias son valenciano hablantes.
Atendiendo a estas características, el opositor/a diseñará un modelo didáctico concreto de Matemáticas para niños de 5 años, localizándolo en el 2º trimestre, que especifique los objetivos y contenidos del ámbito, introduciendo recursos variados y aplicando una metodología que sirva también a dos niños con problemas de audición, integrados en el centro.