
ISBN: 978-84-1142-127-0
© María González Sánchez
Resumen y palabras clave
Introducción y justificación: la pérdida perinatal constituye una experiencia dolorosa e impactante para los padres, que han perdido a su hijo/a durante el embarazo o en sus primeros días de vida. Produce una serie de cambios y/o consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y conductuales que afectan a los padres que viven la pérdida. Además afecta al desempeño laboral y personal de los profesionales que la tratan.
Objetivo: desarrollar los cuidados de enfermería en el abordaje de la pérdida perinatal.
Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica entre diciembre de 2020 y octubre de 2021 en fuentes primarias, secundarias y páginas web de organismos oficiales.
Desarrollo: la pérdida perinatal está definida por una serie de cambios y vivencias solitarias, incomprendidas y desautorizadas. Ante dichas vivencias, los padres viven un proceso de duelo, determinante para su adaptación y superación. Sin embargo, los profesionales encargados de ayudar y facilitar el duelo, en ocasiones no poseen la formación necesaria para ofrecer una atención y ayuda óptima y a menudo se ven afectados por la propia pérdida. La enfermera será la encargada de prestar los mejores cuidados para facilitar la vivencia de la pérdida.
Conclusiones: las principales medidas ante una pérdida perinatal, para mejorar su trato y asistencia, se resumen en: una mejora de la formación de los profesionales sanitarios, la creación de protocolos y/o guías clínicas de actuación, la legitimación del bebé fallecido y la derivación a grupos de apoyo y/o asociaciones, entre otros.
Palabras clave: “Muerte perinatal”, “Pesar”, “Enfermeras y Enfermeros”, “Atención de enfermería”.
Introducción y justificación
El embarazo normal es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento de un recién nacido a término. El resultado óptimo, deseado y esperado de este proceso es el nacimiento de un bebé sano. Sin embargo, este deseo y esperanza, en ocasiones, se ven interrumpidas con la muerte perinatal.
Según la OMS, la muerte perinatal es aquella que se produce desde la semana 22 de gestación hasta los primeros siete días de vida. Este tipo de muerte, que tiene lugar durante el embarazo, el parto o en los primeros días del postparto, supone una experiencia desgarradora para madres y padres, pues se trata de una pérdida contra natura, en la que vida y la muerte van juntas. En 2020, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), este tipo de muerte generó una tasa de mortalidad perinatal de 4,10 por mil nacimientos, a nivel nacional.
Cuando una muerte perinatal tiene lugar, la base familiar se desestructura y se desencadena el proceso de duelo. Las expectativas que tenían los padres para su hijo/a se desvanecen y nace un dolor, que aumenta ante la incertidumbre y soledad del proceso. De hecho, algunas madres y padres afirman, según Camacho, que incluso rodeados de mucha gente se sienten solos, pues junto con el sentimiento de culpa se encuentra una importante falta de información respecto al proceso y sus causas, que no hace más que agravar su dolor. Además, es frecuente que la falta de información generalizada les impida, en ocasiones, poder tomar decisiones de forma consciente y consensuada.
A todo ello, se une la existencia de una frialdad y una falta de sensibilidad en el trato de algunos profesionales, debida en parte al hecho de que, hasta hace pocos años, la muerte perinatal estaba infravalorada y, su consiguiente duelo olvidado. Existe una falta de formación específica de los profesionales ante la muerte perinatal y ante el abordaje de la pérdida en la familia para que ésta pueda elaborar un duelo saludable. Por ello, la pérdida perinatal supone un reto para las enfermeras y el equipo sanitario, ya que no solo deben prestar cuidados integrales a la familia sino también cuidados psicológicos y emocionales, que permitan llevar, de la mejor forma posible, el proceso de duelo en los progenitores.
La falta de formación de los profesionales sobre el manejo del duelo perinatal, puede producir sentimientos de rechazo a la muerte, evitación y negación en los profesionales, que tienden a aislarse como medida de autoprotección emocional, pues se identifican con la paciente o con su familia, se ponen en su lugar y les cuesta mantener la distancia ante una situación traumática como es la pérdida temprana de un hijo/a. Asimismo, se encuentran con una importante carga laboral, que les impide emplear un mayor tiempo para informar y consolar, así como una falta de medios, espacios y herramientas para la comunicación ante estos casos de muerte o para la expresión de sus propios sentimientos.
Sin embargo, el reciente reconocimiento y conocimiento de las consecuencias desarrolladas tras la pérdida y la importancia de su duelo para la superación de la misma en aquellas personas que la sufren, han dado lugar a una mayor visibilidad de todo el proceso e importancia de un trabajo conjunto, que incluya medidas psicológicas y formativas, tanto para la familia como para los profesionales, que puedan dar a este tipo de muerte un aspecto humanizado y que disminuyan las consiguientes emociones negativas del proceso, logrando así, una noción positiva de la muerte y una mejor aceptación del duelo.
Por todo ello, en este trabajo se desarrollarán los conceptos de pérdida y duelo perinatal y sus consiguientes consecuencias en los progenitores y los profesionales, así como la actualidad de su abordaje y conocimiento, con el fin de conocer las necesidades y carencias existentes entorno al proceso de la pérdida perinatal y así desarrollar los cuidados de enfermería que permitan abordar este proceso.
Índice
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. DESARROLLO
4.1 Generalidades de la pérdida perinatal
4.1.1 Definición y tipos de pérdida perinatal
4.1.2 Epidemiología
4.1.3 Etiopatogenia
4.2 Duelo perinatal
4.2.1 Manifestaciones biopsicosociales ante el proceso de duelo
4.3 Abordaje de los profesionales de la muerte perinatal
4.3.1 Los profesionales ante la muerte perinatal
4.3.2 La pérdida perinatal en el Principado de Asturias
4.4 Cuidados de Enfermería ante la pérdida perinatal
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. AGRADECIMIENTOS
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS