• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » El alemán como lengua extranjera (DaF): El papel de la literatura en el aula

El alemán como lengua extranjera (DaF): El papel de la literatura en el aula

mayo 19, 2022

aleman-lengua-extranjera-papel-literatura-aula

ISBN: 978-84-1142-018-1

© Javier Piñeiro Magariños

 

Resumen

Deutsch als Fremdsprache. El alemán como lengua extranjera y el papel de la literatura como instrumento didáctico y pedagógico en el aprendizaje de lenguas. A lo largo de este trabajo comprobaremos cuál es la situación del alemán como lengua extranjera y también conoceremos las principales ventajas e inconvenientes que supone el uso de la literatura en el aula para desembocar, por último, en el diseño, realización y puesta en práctica de una propuesta didáctica que aboga por la inclusión de la literatura y veremos cuáles son sus resultados.

PALABRAS CLAVE: Alemán, enseñanza de lenguas extranjeras, literatura en el aula,  propuesta didáctica, DaF.

 

Introducción

El presente trabajo se articula en torno a tres bloques temáticos diferenciados pero interrelacionados entre sí. El primero de ellos tiene por objetivo mostrar la situación actual de la lengua alemana como lengua extranjera, tanto a nivel global como a nivel nacional en España, poniendo de manifiesto las discrepancias entre la relevancia y la utilidad que tiene el alemán en el mundo laboral y la escasa presencia del mismo en el sistema educativo público español. En este mismo bloque se compararán las convocatorias de empleo público en España, desglosadas por comunidades y ciudades autónomas, desde el año 2010 hasta la última convocatoria del 2019, analizando las plazas convocadas para profesorado de alemán tanto de educación secundaria como de escuelas de idiomas.

El segundo de los bloques temáticos constituye el eje teórico del trabajo, ya que trata la temática de la presencia de literatura en el aula de lenguas extranjeras –comenzando por un nivel general para ir concretizando hacia el empleo de literatura en el aula de DaF–. En este punto son muchas las voces discrepantes que consideran que la literatura no debería emplearse en clase de lenguas extranjeras, pues solo entorpecería el estudio de las mismas. Del mismo modo existen multitud de opiniones que defienden el uso de la literatura, al considerarla una fuente rica y continua de saberes y contenidos lingüísticos muy provechosa para el aula de lenguas extranjeras. Esta dicotomía existente conducirá paulatinamente hacia el tercero de los bloques temáticos.

En este último bloque temático se recogerá el cauce de la dicotomía del bloque anterior, que desembocará en la concreción de una propuesta didáctica o proyecto de actuación en el aula que aboga por el uso de la literatura en el aula, concretando los aspectos más decisivos en lo tocante a la programación del aula como son el rol de profesores y alumnos, los contenidos que se van a impartir, la metodología que se va a emplear, los recursos de los que se va a disponer, las sesiones en las que se va a trabajar, la evaluación que se va a utilizar así como los rasgos decisivos que aportaría esta propuesta al proceso de aprendizaje de los alumnos, demostrando de este modo la importancia de la literatura en el aula.

El trabajo se configura como una reivindicación en toda regla. En primer lugar se trata de una reivindicación de la lengua alemana, debido a su importancia ya no solo laboral sino intelectual, al tratarse de una lengua con una cosmovisión muy ligada al pensamiento científico e ilustrado. Esta reivindicación pasa por la exigencia de que se corresponda la relevancia del alemán con la presencia de esta lengua en el sistema educativo público español. A lo largo del trabajo se van a dar muchos datos de tipo contrastivo que evidencian la evolución tanto del DaF como de la demanda de idiomas en el plano laboral, otorgando al trabajo una base argumentativa oficial y fiable que dota de significado y sentido a los postulados que se desarrollan a continuación. Por otra parte emerge la reivindicación del empleo de la literatura en el aula de lenguas extranjeras, una práctica que no se lleva a cabo en la mayoría de centros de secundaria como tampoco en las escuelas oficiales de idiomas. En gran medida debido a los manuales de texto, que tratan de forma generalizada textos de carácter literario como meros marcos sociolingüísticos que no aportan una significación más profunda. Por este motivo pretendo demostrar que la literatura no solo es un recurso libre y rico a la hora de aprender lenguas, sino que dota al alumno de conocimientos y de una visión del mundo alternativa, en consonancia con los contenidos transversales que deberían imperar en la educación al servicio de una sociedad democrática del siglo XXI.

 

Índice

ABSTRACT

  1. INTRODUCCIÓN
  2. CAPÍTULO I: LA SITUACIÓN DEL ALEMÁN COMO LENGUA EXTRANJERA (DaF)

1.1.    Nivel global

1.2.    Nivel España. Crisis económica y ‘boom’ del alemán

  1. CAPÍTULO II: LA LITERATURA EN EL AULA DE LENGUAS EXTRANJERAS

2.1.    Introducción y contextualización

2.2.    DaF y Literatura: ventajas e inconvenientes

2.2.1.    Ventajas

2.2.2.    Inconvenientes

2.3.    Conclusiones y valoraciones

  1. CAPÍTULO III: PROPUESTA DIDÁCTICA ‘MICROLITERATURA’

3.1.    Descripción

3.1.1.    Introducción a la propuesta

3.1.2.    Fases y temporalidad

3.1.3.    Objetivos

3.1.4.    Competencias y contenidos

3.1.5.    Flexibilización y atención a la diversidad

3.1.6.    Evaluación y mínimos exigibles

3.2.    Puesta en práctica, desarrollo y resultados obtenidos

3.2.1.    Marco contextual

3.2.2.    Desarrollo de la propuesta didáctica

3.2.3.    Resultados obtenidos y conclusiones

  1. CONCLUSIÓN
  2. BIBLIOGRAFÍA
  3. ANEXOS

6.1.    Anexo I: Tabla convocatorias públicas DaF por CC.AA

6.2.    Anexo II: Tabla de la propuesta didáctica

6.3.    Anexo III: Plan de clase

6.4.    Anexo IV: Ficha verdadero-falso

6.5.    Anexo V: Presentación Microliteratura

6.6.    Anexo VI: Ficha explicativa

6.7.    Anexo VII: Selección de microrrelatos

6.8.    Anexo VIII: Rúbricas autoevaluación del alumno y evaluación del docente

6.8.1.    Parte A: Autoevaluación alumno A

6.8.2.    Parte B: Autoevaluación alumno B

6.8.3.    Parte C: Evaluación a alumno A

6.8.4.    Parte D: Evaluación a alumno B

6.9.    Anexo IX: Encuesta sobre la actividad

6.10.    Anexo X: Resultados de la encuesta

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil