• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Investigación Enfermera acerca de las alteraciones tiroideas asociadas a la exposición medioambiental a plaguicidas

Investigación Enfermera acerca de las alteraciones tiroideas asociadas a la exposición medioambiental a plaguicidas

febrero 11, 2022

alteraciones-tiroideas-plaguicidas

ISBN 978-84-19078-62-9

© Antonia López Villén, Raquel Alarcón Rodríguez, María del Mar Requena Mullor

 

Resumen

La exposición continuada a determinados plaguicidas a nivel ambiental y laboral se ha asociado con una elevada tasa de patologías asociadas, entre ellas las relacionadas con la disfunción tiroidea, en particular con cambios en los niveles circulantes de hormonas tiroideas (T3 y T4) y de hormona estimulante del tiroides (TSH) . El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y el riesgo de desarrollar enfermedades tiroideas en personas que viven en zonas de alta y baja exposición al uso de plaguicidas. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles entre la población que residía en varios distritos de salud de la comunidad de Andalucía, clasificándolos en áreas de alta y baja exposición ambiental al uso de plaguicidas, según criterios agronómicos.

La población de estudio contó con 79.431 individuos diagnosticados de hipotiroidismo, bocio, tirotoxicosis y tiroiditis (según la Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión) y 1.484.257 controles, emparejados por edad, sexo y área de residencia. Los datos fueron recogidos de los registros hospitalarios informatizados “CMBD” en el periodo de estudio 1998 y 2015. Las tasas de prevalencia y el riesgo de enfermedades tiroideas fueron significativamente mayores en los distritos con mayor exposición al uso de plaguicidas, con un 49% más de riesgo para el hipotiroidismo, 45% para tirotoxicosis, 20% para tiroiditis y 5% para bocio. En conclusión, los resultados de nuestro estudio sugieren la existencia de una posible asociación entre la exposición a ambiental a plaguicidas y enfermedades de la glándula tiroides.

 

Introducción

Tiroides

Evolución histórica de las enfermedades tiroideas

El término “glándula tiroides” procede de la época clásica del griego “thyreoeidees” <<en forma de escudo>>, que se forma de la unión entre las palabras “thyreos”, que significa “escudo” y “eidos”, que significa “forma”.

Durante la época clásica, los antiguos médicos no pusieron su atención sobre la glándula tiroides, solo la atendían o confundían cuando se hipertrofiaba, refiriéndose a ella o a los ensanchamientos del cuello (bocio, parotiditis, adenomegalias o adenitis tuberculosa) como struma o broncocele (Quiroga-Sánchez, 2013).

La primera descripción acerca del tiroides la realizó Galeno (médico griego del siglo II d.C.), derivado de la disección de animales, que observó la semejanza del cartílago de la laringe con un escudo (Francisco Pizarro, 2013; Quiroga-Sánchez, 2013).

La primera imagen anatómica de la glándula tiroides fue realizada por Leonardo da Vinci en 1511, durante sus estudios anatómicos en Florencia y tras la disección de treinta cadáveres humanos. Da Vinci y anatomistas de la época, realizaron diagramas y dibujos que son considerados la primera representación del tiroides en el hombre, con el nombre de glándulas laríngeas. Estos dibujos permanecieron perdidos durante siglos y fueron revelados a finales del siglo XIX (Francisco Pizarro, 2013; Sarkar Banerjee, Sarkar y Sikder, 2016).

En 1543, Andreas Vesalius en su famoso libro De Humani Corporis Fabrica, hace la primera descripción anatómica del tiroides sin atribuirle ninguna función más que la de formar parte del sistema linfático y lubricación de la tráquea. Se interesó por la glándula y la llamó glandulae laryngis, «la glándula de la laringe» (Francisco Pizarro, 2013; Quiroga-Sánchez, 2013).
Hacia 1563, el anatomista Bartolomeo Eustachio en su libro Opuscula anatómica, fue el primero en dar el nombre actual a la glándula tiroidea, a la que denominó “glandulam thyroideam”. Desgraciadamente pocos se enteraron de su propuesta ya que su obra no se publicó hasta doscientos años después (Francisco Pizarro, 2013; Quiroga- sánchez, 2013).

En el año 1600 Julius Casserius, profesor anatomista italiano, describe por primera vez el itsmo del tiroides como el tejido que conecta las dos glándulas laríngeas, ya que no había sido descrito por ninguno de sus predecesores (Francisco Pizarro, 2013).

Finalmente, el médico inglés Thomas Wharton, en su obra Adenographia (1656), propone el nombre definitivo y actual de la glándula, en latín, glandula thyroidae. El nombre proviene de su parecido con el escudo con forma de mariposa que utilizaban los guerreros griegos (thyreos). (Francisco Pizarro, 2013; Quiroga-Sánchez, 2013) La última gran modificación sobre la anatomía del tiroides la introdujo Pierre Lalouette, quien mostró el lóbulo piramidal que lleva su nombre (Francisco Pizarro, 2013).

 

Índice

ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN

1. TIROIDES

1.1. Evolución histórica de las enfermedades tiroideas
1.2. Anatomofisiología de la glándula tiroides
1.3. Fisiopatología Tiroidea

2. PLAGUICIDAS

2.1. Definición de plaguicida
2.2. Clasificación de los plaguicidas
2.3. Evolución del uso de plaguicidas
2.4. Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente
2.5. Efectos de los plaguicidas sobre la salud humana
2.6. Marco legislativo que regula el uso de plaguicidas
2.7. Mecanismos de acción de los plaguicidas implicados en las alteraciones tiroideas

3. MAGNITUD DEL USO DE PLAGUICIDAS Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

3.1. Magnitud del uso de plaguicidas
3.2. Características geográficas de las zonas de estudio

4. JUSTIFICACIÓN.

5. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

5.1. HIPÓTESIS
5.2. OBJETIVOS

6. METODOLOGÍA

6.1. DISEÑO DEL ESTUDIO
6.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO
6.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE EXPOSICIÓN AL USO DE PLAGUICIDAS
6.4. VARIABLES DE ESTUDIO
6.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

7. RESULTADOS

7.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
7.2. ANÁLISIS BIVARIANTE
7.3. ANÁLISIS MULTIVARIANTE

8. DISCUSIÓN

8.1. EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS Y DETERIORO DE LA FUNCIÓN TIROIDEA.
8.2. MODOS DE ACCIÓN SUBYACENTES A LA TOXICIDAD TIROIDEA INDUCIDA QUÍMICAMENTE
8.3. TASAS DE PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
8.4. LIMITACIONES Y FORTALEZAS DE ESTE ESTUDIO

9. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil