ISBN 978-84-18991-79-0
© Elena Torres García, Ana Belén Sánchez Rodero, Ángela Gómez Canillas, Carmen González Salinas, María Gelde Pastor, Celia García López
Resumen
Introducción. Durante la gestación es posible que surjan complicaciones que pongan en riesgo la salud de la madre y/o la del feto. La causa principal de morbimortalidad neonatal es la prematuridad. Aproximadamente 1 millón de niños mueren por esta causa al año. Los cuidados de la madre son fundamentales para evitar la amenaza de parto prematuro.
Objetivos. Analizar los diferentes factores que desencadenan la amenaza de parto prematuro.
Metodología. Investigación cualitativa, tipo estudio de caso. Paciente mujer, gestante de 28+3 semanas con diagnóstico de amenaza de parto prematuro. Se utiliza la taxonomía NANDA- NOC- NIC para abordar los cuidados de Enfermería en la elaboración del plan de cuidados.
Resultados. Mediante dos redes de razonamiento se establecen el diagnóstico y la complicación potencial principales, siendo éstos “dolor de parto” y “rotura prematura de membranas” respectivamente. Una vez marcados, se planifican intervenciones para los objetivos planteados; los cuales se consiguieron de manera efectiva.
Discusión. En general, la mayoría de la evidencia científica, coincide con los resultados y conclusiones obtenidas en este estudio. Donde la amenaza de parto prematuro pone en riesgo la salud del feto. El miedo y la culpabilidad son emociones que siente la madre y que se incrementan cuando ha sufrido abortos previos. La principal limitación encontrada ha sido el periodo insuficiente de tiempo dedicado a la atención y seguimiento del paciente.
Conclusiones. En síntesis, numerosos factores predisponen a la amenaza de parto prematuro y ponen en riesgo la vida materna y fetal. El dolor, la invalidez o la preocupación son aspectos emocionales que afectan tanto en el aborto como en la amenaza de parto prematuro y los fármacos tocolíticos son el tratamiento de elección ante dicho diagnóstico. Para disminuir los riesgos son fundamentales los cuidados de Enfermería, así como un tratamiento ajustado a las necesidades de cada paciente.
Descriptores: Trabajo de parto prematuro, Dolor de parto, Embarazo de Alto Riesgo.
Introducción
La gestación o embarazo es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) como los nueve meses en los cuales el feto se desarrolla en el interior del útero de la mujer. Para conseguir una gestación sin incidencias es necesario vigilar la salud materna, que según la OMS (2015) abarca el estado de salud de la mujer desde el embarazo, pasando por el parto y finalizando en el postparto.
Durante el embarazo pueden surgir diferentes complicaciones que pongan en riesgo tanto la salud materna como la del feto. Así, Quirós et al. (2016) refieren que la prematuridad es la causa principal de morbimortalidad neonatal además de la causante de muertes neonatales en un 70% y de problemas neurológicos en el recién nacido en un 50%.
Cuando hablamos de prematuridad la OMS (2016) lo define como el nacimiento previo a la semana 37 de gestación o antes de 259 días de gestación desde el primer día del último periodo menstrual. Dieppa (2021) señala que se estima que más de uno de cada diez nacimientos son prematuros y por tanto, que al año nacen alrededor de 15 millones de niños previamente al fin de la gestación. Afirmando además que la prematuridad es la primera causa de mortalidad en niños menores a 5 años de edad.
Cada año mueren cerca de 1 millón de niños prematuros. Los que sobreviven pueden enfrentarse a discapacidades físicas, neurológicas o de aprendizaje durante toda la vida, lo cual supone un elevado costo para sus familias y la sociedad” (OMS, 2015).
La amenaza de parto prematuro ocurre cuando la paciente presenta contracciones uterinas, siendo aproximadamente estas 1 o 2 cada 10 minutos, sin presentar cambios a nivel del cérvix o con una dilatación del útero inferior a 3 centímetros. Todo ello previamente a la semana 37 de gestación (Osorio, 2018).
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Amenaza de parto prematuro: etiología y origen
3.2. Factores de riesgo de la amenaza de parto prematuro
3.2.1. Factores de la esfera biofísica
3.2.2 Factores de la esfera psicosocial.
3.2.3. Factores de la esfera sociodemográfica
3.2.4. Factores de la esfera ambiental
3.3. Sintomatología y diagnóstico propio de la amenaza de parto prematuro.
3.4. Medidas terapéuticas para la amenaza de parto prematuro
3.4.1. Fármacos tocolíticos de mayor uso
3.5. Cuidados de Enfermería
3.5.1. Papel de Enfermería durante la hospitalización de gestantes con amenaza de parto prematuro
3.5.2. Gestantes con amenaza de parto prematuro en tiempos de COVID-19.
3.6. Aspectos psicológicos y emocionales en mujeres con amenaza de parto prematuro y con antecedentes de aborto espontáneo
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.4.3. Procesamiento de los datos.
- RESULTADOS
5.1 Descripción del caso
5.2 Valoración del caso
5.3 Diagnósticos de Enfermería
5.3.1 Priorización del Diagnóstico de Enfermería Principal, mediante una red de razonamiento crítico basado en el Modelo AREA.
5.3.2 Justificación del Diagnóstico Principal (DxEp).
5.4 Problemas de Colaboración / Riesgos de Complicación
5.4.1 Priorización del Riesgo de Complicación Principal, mediante una red de razonamiento clínico basado en el Modelo AREA.
5.4.2 Justificación del Riesgo de Complicación principal (RCp).
5.5 Planificación del DxEp
5.5.1 Resultado (NOC).
5.5.2 Intervenciones (NIC).
5.6 Planificación del RCp
5.6.1 Resultado (NOC).
5.6.2 Intervenciones (NIC).
5.7 Ejecución
5.8 Cronograma
5.9 Evaluación
5.9.1 Evaluación del resultado del DxEp
5.9.2 Evaluación del resultado del RCp
- DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
- CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS