• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Análisis del perfil epidemiológico, caracterización clínica y diagnóstica de aneurisma de aorta en pacientes del hospital Teodoro Maldonado Carbo. Periodo 2016

Análisis del perfil epidemiológico, caracterización clínica y diagnóstica de aneurisma de aorta en pacientes del hospital Teodoro Maldonado Carbo. Periodo 2016

mayo 13, 2022

analisis-epidemiologico-aneurisma-aorta

ISBN: 978-84-1142-008-2

© Ronald Vladimir Revelo Mera, Karla Esther Sánchez Gómez, Ingrid Verónica Ostaiza Veliz, Joamely Evelin Bermeo González, Jaime Miguel Alcivar Laborde, Oscar Luis Valencia Caicedo

 

Resumen

El aneurisma de aorta es una enfermedad catastrófica, silente que puede producir la muerte repentina del paciente si llega a sus complicaciones.

Este trabajo investigativo se llevó a cabo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, nuestro tema hacia enfoque al perfil epidemiológico del aneurisma en esta población de pacientes así mismo las características de la enfermedad. Tuvimos un número de 108 pacientes la mayoría varones, hipertensos con daños ateroescleróticos, cuya característica clínica a nivel torácico era principalmente del dolor precordial, acompañado de disnea, y a nivel abdominal, la sensación de una masa la cual era pulsátil a la palpación. El 39 % de pacientes fue asintomático y su diagnóstico fue incidental bajo métodos imagenológicos. La angiotomografia 3 D es el Gold estándar del aneurisma pero el método imagenológico que más se detalló en la investigación es el ultrasonido con el 42,6 % seguido de la TAC 30,5 %.

Palabras claves: Aneurisma de aorta abdominal. Aneurisma de aorta torácica. Factores de Riesgo de Aneurisma. Angiotomografia 3D.

 

Introducción

La morbilidad y mortalidad que resultan del aneurisma de aorta a nivel mundial es un aspecto a considerar por las complicaciones que representan, ruptura, que son en un gran porcentaje devastadoras, ocasionando la muerte en las primeras 24 horas o pocas semanas. Estudios indican que aunque la incidencia anual es baja, representa una mortalidad global alta. El tratamiento quirúrgico y endovascular no cubre la totalidad de los casos y un porcentaje de la población muere fuera del hospital.

Los métodos empleados para el diagnóstico de aneurisma de aorta incluye el estudio del caso, factores de riesgo, enfermedades concomitantes tomando en cuenta ciertas colagenopatías, estudio de genes para determinar alteraciones o mutaciones cromosómicas, historia familiar de enfermedad aneurismática aortica especialmente de primer grado. Prevaleciendo los métodos imagenológicos de ayuda diagnostica para establecer el tipo de afectación y clasificarlos: rayos x, ultrasonido y angiotomografia con reconstrucción 3D como Gold Standar para resolución quirúrgica o endovascular.

Por lo mencionado, toma importancia analizar el perfil epidemiológico, factores de riesgo, complicaciones, formas diagnósticas y resoluciones terapéuticas, que nos permitan plantear recomendaciones asequibles y aplicables para el seguimiento de los pacientes en su tratamiento médico-quirúrgico de forma oportuna por diferentes especialistas.

 

Capítulo I

Planteamiento del problema

El aneurisma de aorta es silencioso, las personas no tienen conocimiento que lo poseen hasta etapas más avanzadas, es de difícil diagnóstico clínico debido a sus variadas manifestaciones como dolor torácico y abdominal, disnea o inclusive en algunos casos síntomas urinarios, que pueden ser semejantes a las de otras patologías. Publicaciones nacionales entre sus textos indican que el aneurisma de aorta abdominal es una patología vascular muy frecuente con una incidencia entre el 5 al 7% de la población con edad mayor a los 60 años. Por otra parte aunque no se dispone de información certificada acerca de la historia natural del aneurisma torácico, se conoce que la causa más frecuente de muerte es la rotura de los mismos, este es un cuadro fulminante y relativamente poco común ya que se estima una incidencia de 2.6-3.5 /100000. Y afecta más a hombres de entre 60-80 años. Esta complicación es un desafío a gran escala para los profesionales dentro del área quirúrgica, se estima que el 66% de paciente que debutan con rotura de aneurisma fallecen.

En términos generales el Aneurisma sea torácico o abdominal se trata de una patología catastrófica, en la que la alta mortalidad se relaciona íntimamente con el hecho de ser asintomática en la mayoría de casos, a menos que ya sea un proceso con una evolución más agresiva, e inclusive en ese caso la sintomatología no es específica, su diagnóstico netamente es imagenológico y que de llegar a realizarlo antes de instancias de complicación disminuiría notablemente las tasas de mortalidad de estos pacientes. Por lo que convendría como política de salud establecer que a todo paciente con factores de riesgo o por lo menos a todo paciente con edad mayor de 60 años realizarle un estudio imagenológico, no de alta tecnología como una angiografía 3D pero si uno que ayude con el fin de detectar esta patología y así buscar una solución oportuna sea quirúrgica o no para de esta manera reducir las tasas de mortalidad de este grupo poblacional.

 

Índice

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

SUMMARY

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO       I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

BASES CIENTÍFICAS

BASES TEÓRICAS

FISIOPATOLOGÍA DEL ANEURISMA

EPIDEMIOLOGÍA DEL ANEURISMA

FACTORES DE RIESGO DE ANEURISMA AÓRTICO

CLASIFICACIÓN DE ANEURISMA

TIPOS DE ANEURISMA

ANEURISMA DE AORTA TORÁCICA

FACTORES DE RIESGO

ESTUDIOS DE IMAGEN

HALLAZGOS HISTOLÓGICOS

TRATAMIENTO

ANEURISMA AÓRTICO ABDOMINALES

FACTORES DE RIESGO

PRESENTACION CLÍNICA

DIAGNÓSTICO

ESTUDIOS POR IMAGEN

TRATAMIENTO

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

RECURSOS UTILIZADOS

LOCALIZACIÓN

PERIODO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSO Y MUESTRA

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil