
ISBN: 978-84-1142-080-8
© Ainhoa Onsalo Otamendi
RESUMEN
En el presente Trabajo Fin de Grado se realiza una propuesta didáctica destinada a un alumnado de tres años. Para ello, primero se hace un estudio sobre la psicología del alumnado de esa edad. A continuación, se explican que son los proyectos, que diferencias y ventajas tienen ante una programación convencional, que se debe de tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un proyecto y cuáles son las fases en el desarrollo de éste. Teniendo en cuenta que en la propuesta didáctica el tema a tratar son las matemáticas, se da una breve explicación de la importancia de éstas, y se explican la geometría, los colores y los tamaños en las aulas de Educación Infantil. En dicha propuesta se expone una unidad didáctica para poder llevar a cabo en el aula siempre partiendo de la base de que son niños. Como resultado final se obtienen una serie de conclusiones, entre las que cabe destacar que para poder trabajar con el método basado en el trabajo por proyectos, se deben enseñar específicamente las pautas concretas y ponerlas en práctica para que el alumnado aprenda a usarlas y aprenda a gestionar los problemas y dificultades que conlleva trabajar con este método.
Palabras clave: proyecto, Educación Infantil, matemáticas, formas, colores, geometría, Unidad Didáctica.
INTRODUCCIÓN
“Las matemáticas son la ciencia que se ocupa de describir y analizar las cantidades, el espacio, las formas, los cambios y relaciones así como la incertidumbre”. Así es como nos presenta el área de matemáticas el departamento de Educación del Gobierno Vasco (2010, p.1). Y parte de esa ciencia es la que me gustaría mostrar en el documento que se muestra a continuación. ¿Por qué? Por un lado porque me parece que tienen suma importancia en nuestras vidas y que son esenciales, y por otro lado, porque hablando desde mi experiencia personal, en el colegio siempre me ha dado la sensación de que las matemáticas son áreas que solamente pueden dominar los genios. Y tal como dijo Richer Feynman (1965) cuando recibió el premio nobel de Física en 1965, “las matemáticas las descubrió el hombre y por lo tanto están al alcance de todos. No son para seres especiales o genios”.
Mi experiencia personal ha sido clave a la hora de escoger el tema, ya que, como he comentado antes, siempre me ha dado la sensación de que es un área solo para genios. Pero otra de las razones importantes de la elección de este tema, ha sido, la seriedad con la que yo siempre he tenido que trabajar las matemáticas, es decir, tengo el recuerdo de haber trabajado otras áreas mediante juegos, hablando o con cosas manipulativas. En cambio, con el área de las matemáticas, nunca he tenido un recuerdo de tal agrado. De modo que, mi objetivo, ha sido realizar una Unidad Didáctica, donde los alumnos trabajen las matemáticas de una forma diferente, logrando entre todos, al final de la programación, un producto, un libro, algo totalmente diferente a los números, para que todos nos demos cuenta, que muchas veces podemos relacionar diferentes áreas como la lectura y las matemáticas con un simple proyecto mientras los niños trabajan en el área de las matemáticas.
Por eso, no tuve muchos problemas a la hora de elegir el tema a tratar en el Trabajo Fin de Grado (TFG), ya que quería plasmar la enseñanza de las matemáticas de manera diferente, hablando todos juntos sobre lo que sabemos, presentando nuestros trabajos y logrando hacer entre todos un proyecto motivador que tanto les gusta a los niños de Educación Infantil, un libro o un cuento.
Todo esto, por supuesto, se realiza teniendo en cuenta el número y tipo de alumnos con el que estamos trabajando, es decir, teniendo en cuenta la diversidad de alumnos que nos puede llegar a tocar dentro de un aula, por eso, creo que debemos hacer caso a una de las frases de Ignacio Estrada, director de Administración de las Subvenciones a la Fundación Gordon y Betty Moore, que así dice: “Si un niño no puede prender de la manera que enseñamos, quizás debemos enseñarles de la manera que ellos aprendan”.
Índice
1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Marco teórico
3.1. La psicología en Educación Infantil
3.2. Proyectos
3.2.1. Definición de proyecto
3.2.2. Diferencias de trabajar por proyectos respecto a una programación convencional
3.2.3. Características del trabajo por proyectos
3.2.4. Aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un trabajo por proyectos
3.2.5. Fases en el desarrollo de un trabajo por proyectos
3.3. Importancia de las matemáticas en Educación Infantil
3.4. La geometría en Educación Infantil
3.5. El color en Educación Infantil
3.6. Los tamaños en Educación Infantil
4. Unidad didáctica
4.1. Presentación de la unidad didáctica
4.2. Objetivos didácticos
4.3. Competencias básicas
4.4. Contextualización del centro
4.5. Características generales de los alumnos
4.6. Temporalización
4.7. Contenidos
4.7.1. Conceptuales
4.7.2. Procedimentales
4.7.3. Actitudinales
4.8. Secuencia de actividades
4.8.1. Los colores
4.8.2. Las formas
4.8.3. Los tamaños
4.9. Metodología
4.10. Medios y recursos materiales o tecnológicos
4.11. Sistema de evaluación
5. Conclusiones
6. Consideraciones finales
7. Referencias bibliográficas
8. Anexos
8.1. Anexo 1
8.2. Anexo 2
8.3. Anexo 3
8.4. Anexo 4
8.5. Anexo 5
8.6. Anexo 6
8.7. Anexo 7
8.8. Anexo 8
8.9. Anexo 9
8.10. Anexo 10
8.11. Anexo 11