
ISBN: 978-84-1142-084-6
© María Elena Fernández Muñoz, Roberto Espolio Maestro, Marta Mencía Calderón, Adrián González Muñoz, Ernesto Jesús Espín Lorite
Resumen
La insuficiencia renal (IR), es considerada un problema de salud pública debido a la elevada prevalencia y al aumento de la incidencia anualmente. La IR se caracteriza por el cese o disminución de la función renal de manera brusca o progresiva, clasificándose en aguda o crónica respectivamente.
Se dispone de tres posibles tratamientos frente a la IR como son, la diálisis peritoneal, el trasplante renal y la hemodiálisis.
La hemodiálisis permite eliminar el exceso de volumen y productos de desecho acumulado en el organismo mediante técnicas de difusión y ultrafiltración. La realización de esta técnica se lleva a cabo mediante la conexión del paciente a un monitor de diálisis, a través de un acceso venoso.
La nutrición es un aspecto fundamental en el paciente renal, variando en función del estadio de la enfermedad y el tipo de tratamiento, reduciendo el avance de la enfermedad y sus complicaciones.
El paciente renal precisa de unos profesionales de Enfermería con una preparación especial, debido al alto grado de complejidad que supone el manejo de un monitor, sin olvidar el verdadero sentido de la Enfermería enfocado en el cuidado, realizando un abordaje individual e integral orientado a evitar la progresión de la enfermedad.
Palabras clave
Enfermedad renal crónica, prevalencia, hemodiálisis, accesos venosos, estadios, cuidados enfermeros, nutrición.
Introducción
La IRC es una enfermedad actual considerada un problema importante de salud pública. Afecta a gran cantidad de personas y es la causante de millones de muertes al año.
Actualmente, la población cuenta con una baja concienciación sobre esta enfermedad. Factores de riesgo cardiovascular como la diabetes, obesidad, HTA o el tabaquismo provocan un aumento en la incidencia de la IRC.
Tras la búsqueda bibliográfica, se explicará qué es la IRC, cómo afecta al estado de salud del paciente y las diferentes técnicas llevadas a cabo para paliar los efectos de esta enfermedad. Además de los aspectos comentados anteriormente, se llevará a cabo una extensa explicación sobre la importancia de la alimentación en pacientes en tratamiento de hemodiálisis, factor principal para disminuir las complicaciones de la IRC.
De manera general, el paciente que recibe terapia renal sustitutiva tipo hemodiálisis, suele ser un paciente crónico mayor de 65 años en su mayoría del género masculino.
La insuficiencia renal, es la incapacidad del riñón de eliminar productos de desecho. Este defecto acompaña al deterioro de otras funciones como la producción de eritropoyetina, regulación del equilibrio ácido-básico o la síntesis de vitamina D. Esto puede estar caracterizado por un descenso rápido del filtrado glomerular (insuficiencia renal aguda) o, por la presencia de alteraciones estructurales o funcionales del riñón durante más de 3 meses (insuficiencia renal crónica).
La excreción de productos metabólicos de desecho como la urea, creatinina o ácido úrico entre otros, se ve comprometido con esta enfermedad. De igual manera, impedirá una correcta regulación del exceso de líquido corporal, que se manifestará con aumento de peso, edemas o complicaciones como insuficiencia cardíaca congestiva o edema agudo de pulmón, entre otras.
Se dispone de tres posibles tratamientos como son:
- Diálisis peritoneal: Intercambio de agua y solutos mediante la membrana peritoneal.
- Trasplante renal: Tratamiento no disponible para todos los pacientes debido a sus criterios de elección.
- Hemodiálisis: Técnica de depuración extracorpórea encargada del intercambio de agua y solutos mediante una membrana semipermeable.
Tanto en la IRC como en las diferentes terapias de sustitución, la enfermera realiza una importante labor. Al ser un eslabón primordial en la cadena de cuidados, el trabajo interdisciplinar permite un cuidado holístico del paciente, abordando sus necesidades desde el comienzo de la enfermedad.
Índice
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. METODOLOGÍA
5. DESARROLLO
5.1. Los riñones
5.2. Funciones de los riñones
5.3. Insuficiencia renal
5.4. Estadios de la Insuficiencia Renal Crónica
5.5. Diagnóstico de la ERC
5.6. Tratamientos renales sustitutivos
5.6.1. Tratamiento renal sustitutivo I: diálisis peritoneal
5.6.2. Tratamiento renal sustitutivo II: trasplante renal
5.6.3. Tratamiento renal sustitutivo III: hemodiálisis
a. Modalidades de hemodiálisis
b. Realización de la hemodiálisis
c. Accesos venosos en hemodiálisis
d. Monitor de diálisis
e. Cuidados enfermeros en hemodiálisis
f. Complicaciones durante la sesión de hemodiálisis
5.7. Dieta en la insuficiencia renal crónica
5.7.1. Composición de los alimentos
a. Hidratos de carbono
b. Lípidos
c. Proteínas
d. Sodio
e. Potasio
f. Fósforo
g. Calcio
h. Vitaminas
5.7.2. Recomendaciones por grupos de alimentos
a. Agua y líquidos
b. Cereales, patatas y legumbres
c. Verduras
d. Frutas
e. Carne, pescado y huevos
f. Leche y derivados lácteos
g. Azúcares y dulces
h. Aceites y grasas
5.8. Papel enfermero en el manejo de pacientes con patología renal
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS
Anexo 1: Funcionamiento de las técnicas de hemodiálisis
Anexo 2: Fármacos eliminados durante la hemodiálisis en función del tipo de flujo
Anexo 3: Ratio fósforo/proteína
Anexo 4: Recomendaciones para disminuir la cantidad de agua ingerida y alternativas ante la sensación de sed
Anexo 5: Consejos de alimentación en pacientes con enfermedad renal crónica