ISBN 978-84-18991-37-0
© María Eugenia León Ransanz, Olaia Tellería Sainz, Sara Villanueva Sola, Laura Ibáñez Mateo, Elsa Urrutia Salinas, Nuria Molero Ramírez
Resumen
Introducción: la Parálisis Cerebral Infantil engloba al conjunto de trastornos crónicos, no progresivos, del sistema nervioso central que afectan a la función motora provocando anormalidades en el tono muscular, postura, coordinación y limitación en la movilidad. Las lesiones en el cerebro inmaduro se producen en los periodos prenatal, perinatal o postnatal y suelen verse afectados otros sistemas corporales: alteraciones en la cognición, percepción, sensación, comunicación y conducta, así como de trastornos gastrointestinales, músculo- esqueléticos y/o epilepsia, entre otras. Además, los déficits neurológicos varían de una persona a otra en función de la localización de la lesión cerebral. En la clínica, existen varias clasificaciones que valorarán el nivel de afectación anatómico y funcional para la realización de las actividades de la vida diaria.
Objetivo general: identificar los aspectos generales de la parálisis cerebral infantil especificando la importancia de los profesionales de Enfermería dentro del equipo interdisciplinar en los cuidados de este tipo de pacientes.
Desarrollo del tema / Discusión: el equipo interdisciplinar ha de atenderlos de forma individualizada ya que cada niño presentará unas características únicas. Van a necesitar atención sanitaria durante toda su vida y, la frecuencia y los abordajes empleados, variarán dependiendo del tipo de PC y patologías asociadas que presenten. En los casos más graves será la atención por especialistas la que predomine, aunque la AP tendrá una función esencial. Los pacientes con PC moderada o leve serán atendidos preferentemente por Atención Primaria. En ambos casos, la labor enfermera será fundamental en el seguimiento continuado que ha de hacerse a estos niños. Como cualquier niño, estos pacientes tienen el derecho a la escolarización sin que este se vea restringido por su discapacidad. Como sus necesidades educativas son especiales, será necesaria la presencia de una enfermera a tiempo completo en el centro. Nuestra actuación no solo es asistencial, sino que la función docente, investigadora, administradora y gestora también es esencial.
Conclusiones: Los profesionales de Enfermería, en su labor asistencial y como Educadores de la Salud, tienen un rol esencial en la atención continuada que hay que prestar a estos pacientes en los hospitales, en los centros de Salud y en el ámbito escolar.
Palabras clave: “parálisis cerebral infantil”, “atención primaria”, “cuidados” y “Enfermería”.
Introducción
La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) engloba al conjunto de trastornos crónicos, no progresivos, del Sistema Nervioso Central (SNC) que afectan a la función motora provocando anormalidades en el tono muscular, la postura y la coordinación, dando como resultado una limitación en la movilidad.
Esta patología se produce por una lesión en el cerebro inmaduro en los periodos críticos del desarrollo:
– Prenatal: durante la gestación.
– Perinatal: durante el parto.
– Postnatal: durante el periodo neonatal y primera infancia, de 3 a 5 años.
Dicha lesión, de causa todavía desconocida, provoca la inactivación o paralización de un área del cerebro y da lugar a una parálisis muscular parcial o completa de por vida. Aunque no se ha demostrado una única causa precisa, en la mayoría de los casos, se considera congénita o perinatal, es decir, el daño se produce antes o durante el parto.
Si bien es cierto que es una patología neurológica, puede afectar a otros sistemas del cuerpo humano. Por ello, puede acompañarse de alteraciones en la cognición, la percepción, la sensación, la comunicación y la conducta, así como de trastornos gastrointestinales, músculo- esqueléticos y/o epilepsia, entre otras. Además, los déficits neurológicos varían de una persona a otra en función de la localización de la lesión en el cerebro inmaduro.
A menudo, los niños que sufren de Parálisis Cerebral (PC), presentan problemas de salud mental. Estos niños son más propensos a desarrollar problemas psicológicos durante la primera infancia, que permanecen hasta la edad adulta. La PCI se relaciona con ansiedad, trastornos de conducta y socialización y/o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Además, tienen tendencia a reaccionar emocionalmente de manera exagerada ante situaciones nuevas.
Índice
- Introducción
1.1 Prevalencia
1.2 Factores de riesgo
1.3 Signos y síntomas
1.4 Clasificación
1.5 Prevención
1.6 Pronóstico
1.7 Rol de la Enfermería
- Justificación
- Objetivos
- Metodología
- Desarrollo del tema
5.1 Clasificaciones de la Parálisis Cerebral
5.2 Tratamiento
5.3 Seguimiento integral por Atención Primaria
5.4 Seguimiento integral a domicilio
5.5 Seguimiento por Atención Temprana
5.6 Seguimiento por la enfermera escolar
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos