
ISBN: 978-84-1142-197-3
© Rebeca Sanz Esteban
Inclusión Educativa
¿Qué es eso?
La atención a la diversidad tiene por finalidad garantizar la mejor respuesta educativa a las necesidades y diferencias, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en contextos educativos ordinarios, dentro de un entorno inclusivo, a través de actuaciones y medidas educativas
El salto cualitativo de la integración a la inclusión supuso aceptar que no bastaba con asegurar el derecho a recibir una educación en entornos ordinarios, sino que además se debía garantizar el derecho a una educación equitativa, con calidad y de excelencia dirigida a todo el alumnado, “ocupándose sobre todo de aquellos que se encuentran excluidos o en riesgo de exclusión, para que puedan convertirse en ciudadanos activos y participativos, críticos y solidarios” (López-Aznaga, 2011). Debe entenderse como el ejercicio de un derecho universal que requiere, no obstante, de la disposición, por parte de los centros, de los recursos necesarios para hacerlo efectivo (Conferencia Internacional sobre Educación Inclusiva, Madrid 2010).
En definitiva, podremos concluir diciendo que el logro de esta escuela de todos y para todos exige un compromiso real por parte del conjunto de instancias y agentes educativos, a los que les guíe el convencimiento de que “educar desde una perspectiva inclusiva supone preparar a las personas para vivir en una sociedad donde la diversidad no sólo es legítima, sino que es apreciada como un valor” (Escarbajal-Frutos, 2009).
Atención a la diversidad
¿Qué es eso?
La atención a la diversidad tiene por finalidad garantizar la mejor respuesta educativa a las necesidades y diferencias, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje a todo el alumnado en contextos educativos ordinarios, dentro de un entorno inclusivo, a través de actuaciones y medidas educativas.
Durante las últimas décadas del presente siglo estamos asistiendo a una serie de cambios importantes y significativos respecto a la denominación v características de aquellas personas que tradicionalmente han sido objeto de la Educación Especial y que han estado ligadas a ideologías, políticas, factores sociales, económicos y culturales.
Todas estas consideraciones han llevado a que en la actualidad sea bastante utilizado el término diversidad, que pretende acabar con cualquier tipo de discriminación, expresiones peyorativas, así como abrir un amplio abanico respecto al ser diferente.
Así, encontramos que los alumnos pueden presentar diversidad de ideas, experiencias y actitudes previas, debido a que cada persona ante un nuevo contenido tiene unos registros previos diferentes; diversidad de estilos de aprendizaje, ocasionada por las diferentes maneras de aprender, ya se refiera a los estilos de pensamiento (inducción, deducción, pensamiento crítico), estrategias de aprendizaje, como en las relaciones de comunicación establecidas (trabajo cooperativo, individual) y a los procedimientos lingüísticos que mejor dominen; diversidad de ritmos, cada persona necesita un tiempo para asimilar el conocimiento; diversidad de intereses, motivaciones y expectativas, en cuanto a los contenidos y métodos; y diversidad de capacidades y de ritmos de desarrollo.
Debido a la reflexión realizada en los últimos años sobre qué es, significa e implica atender a la diversidad, se ha visto la necesidad de responder a otras diversidades, como la cultural, étnica, lingüística, presentes en la sociedad y, consecuentemente, en la escuela. Ello obedece, en parte, al aumento del fenómeno migratorio, simbolizado por la presencia en los centros educativos de niños pertenecientes a otras culturas. En esta línea tratamos de dar respuesta al pluralismo existente, principio fundamental de toda democracia. Educar para este pluralismo conlleva educar desde la igualdad, en el respeto del otro, del diferente, del que procede de otra cultura, hable otra lengua, practique religión o no, sea de diferentes sexo, padezca una discapacidad física o psíquica y sufra el rechazo por vivir era situaciones de pobreza y marginación social.
Para desarrollar este planteamiento pedagógico de aceptación y respeto a la diferencia, el centro en su totalidad debe plantearse y definir sus convicciones sociales, culturales y pedagógicas, es decir, debe explicitar cuáles son sus valores y metas, para elaborar una propuesta de actuación coherente con lo expresado.
Índice
1. INCLUSIÓN EDUCATIVA
2. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR
3. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
4. PROGRAMA DE ATENCIÓN EDUCATIVA DOMICILIARIA PARA ALUMNOS CONVALECIENTES
5. ATENCIÓN HOSPITALARIA
6. PROGRAMA PROA +
7. APOYO ALUMNOS CON TEA
8. INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS. ALUMNOS HIPOACUSIA
9. CONVENIO ONCE. ALUMNOS DEFICIENCIA VISUAL
10. DUA. DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
11. PROPUESTAS DE MEJORA
12. BIBLIOGRAFÍA