ISBN 978-84-19078-45-2
© Laura Posada Vázquez, Ana Rosa López Eiriz
Introducción
El servicio suministros-almacén debe proporcionar aprovisionamiento a todas las demás áreas de los complejos sanitarios. Los materiales, reactivos, aparatos, equipos, medicinas y otros insumos necesarios deben comprarse, transportarse y almacenarse.
Todo hospital debe tener una organización, personal e instalaciones que se encarguen de todas estas necesidades básicas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la organización.
El auxiliar administrativo es una de las piezas claves que permite que este complejo engranaje funcione correctamente.
Tipos de suministros
CONCEPTO: Entendemos por suministro al conjunto de actividades que tienen por objeto aprovisionar de materiales al almacén y servicios sanitarios.
CLASES: Existen 2 clases diferenciadas
SUMINISTROS INTERNOS: Son aquellos que se acopian en el almacén y a través del cual se proveen a las distintas unidades con el material necesario para el desarrollo de la actividad asistencial.
SUMINISTROS EXTERNOS: Son aquellos con los que se abastece el almacén obtenidos de los distintos proveedores de vituallas con destino al suministro interno.
Estos artículos pueden clasificarse en tres grupos:
• Material no sanitario: Este material está constituido, entre otros por material destinado al mantenimiento y reparación, herramientas y útiles, productos y materiales de menaje, bebidas, comestibles y hostelería, materiales de aseo y limpieza.
También forman parte los artículos de lencería, ropería, vestuario de los pacientes que se encuentran encamados, así como los uniformes del personal que trabaja en los centros sanitarios.
Otro material englobado en este apartado sería el material de oficina, papelería, todo tipo de impresos y suministros informáticos (tóners, tambores…)
• Material sanitario: Engloba el material quirúrgico, suturas, grapas, hilos, clavos, material de osteosíntesis, cemento óseo, alambres, tuercas.
También el material general, vendas, algodón, gasas, esparadrapos, apósitos, sondas, jeringas, catéteres, material de aspiración, bolsas, guantes, equipos para administrar líquidos…, material de radiodiagnóstico (placas, chasis, películas, reveladores, fijadores….), material de laboratorio(pipetas, cubetas, probetas, tubos…)
• Otro tipo de material:
-Material radiactivo, cobalto, isótopos
-Boletín oficial, prensa diaria, publicaciones, revistas científicas, legislación de libros
-Suministros de agua, gas ciudad, electricidad, combustible para aprovisionamiento de la calefacción, tubos fluorescentes, consumo de energía eléctrica.
Según el tipo de uso, podemos clasificar los materiales mencionados anteriormente en MATERIAL FUNGLIBLE y MATERIAL NO FUNGIBLE.
MATERIAL FUNGIBLE: Es el material que se consume durante su uso y que por lo tanto, existe la necesidad de su reposición. Por ejemplo: material de hostelería, bebidas, comestibles, material de limpieza y aseo, material radiológico, películas, placas, material de laboratorio, material de papelería, etc…
A su vez pueden clasificarse en:
• Desechables: (De un solo uso), mascarillas, guantes, agujas, jeringas..
• Reutilizables: Son los que después de su uso deben ser tratados para volver a utilizarlos nuevamente (Por ejemplo: Ropa de cama, uniformes, útiles, material de laboratorio (matraz, vaso aforado, pipeta, cubeta, probeta…), ciertos instrumental médico que después de su esterilización puede volver a ser usado.
• Perecederos: Son productos que se deben consumir antes de su fecha de caducidad (Ejemplo: Vacunas, medicamentos, material esterilizado…)
MATERIAL NO FUNGIBLE: Este material no se consume con su uso (Ejemplo: Camas, sillas, mesas, material informático, ordenadores, teclados, armarios, cualquier clase de material que aunque se use no se consume.
Índice
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE SUMINISTROS
EL PROCESO DE SUMINISTROS
RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS.
DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
CONDICIONES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL PRODUCTO
EMBALAJES Y ETIQUETADO