ISBN 978-84-1142-005-1
© Ruth Lagunas Fernández, Nicolás Jouvé de la Barreda
Introducción
Entendemos como definición de Bioética “el estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y los ecosistemas, para encontrar una posible solución clínica o elaborar una normativa jurídica adecuada”. Podemos considerar la Bioética una parte de la ética.
La Bioética, tiene como objetivo marcar unos códigos en la práctica profesional, para ayudar a formular los códigos deontológicos, éticos y las leyes correspondientes. Su origen se atribuye a V.R. Potter, un oncólogo de EEUU, que amplió el concepto, no sólo a los actos sobre seres humanos como tal, sino también sobre los restantes seres de la naturaleza y el medio ambiente. Potter hizo referencia a la Bioética por primera vez en Bioethics: The science of survival (1970). En su obra publicada un año más tarde, Bioethics: Brigde to the future (1971), propuso fundar una disciplina que abarque la biología, la ecología, la medicina y los valores humanos. Cuando la Bioética se enfoca con criterios económicos, de relación coste-beneficio, se desvirtúa su verdadero sentido y pasa a ser una Bioética Utilitarista.
La Bioética, se ha enfocado desde dos perspectivas diferentes:
1- Desde la visión consecuencialista, reduccionista, materialista, reduccionista, antropológica, o biologicista, en el cual, el hombre, queda descrito por su materia orgánica, y la capacitación para realizar ciertas funciones. Entre sus consideraciones están los siguientes postulados:
a) Al principio (fase embrionaria-fetal) somos materia orgánica y al cumplir unos criterios con posterioridad, pasaríamos a ser personas.
b) La persona en su etapa final de la vida pasaría de ser persona a materia orgánica.
Según este tipo de premisas, podrían quedar aceptados temas como; la eutanasia o el aborto. Lo que caracteriza estas corrientes, son beneficios materiales que se obtendrán de las actividades sobre la vida humana, de modo que se asegure el mayor bienestar al mayor número de personas.
2- La otra visión antropológica, se refiere a la dignidad del hombre, el Personalismo. La Bioética Personalista, tiene en cuenta la dignidad que hace iguales a todos los hombres y tiene como objetivo principal la tutela del derecho a la vida, a una vida propiamente humana sobre la que nadie tiene derecho a decidir. Este modelo tiene su base fundamental en la persona, con su valor como tal, quedando definida en dos puntos:
a) Dignidad Ontológica; que es la que tenemos todos por el hecho de existir, siendo inviolable.
b) Dignidad moral; es la que posee el ser humano en virtud de sus actos, que irán unidos a nuestra dignidad ontológica de ser humano.
El marco moral determina entonces, la visión de la vida y del mundo según la Antropología. Los valores personales de cada uno tienen su base en nuestra infancia, y más o menos, se quedaría estabilizado a lo largo de la vida. Aunque se ha podido demostrar, que podría cambiar en la etapa universitaria.
Basándonos en una base ética, la Fisioterapia actual, posee una referencia en ella, haciéndose participe en los actuales planes de estudios universitarios de nuestro país.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Objetivos
Capítulo I. Material y metodología
1.1 Diseño
1.2. Estrategia de búsqueda
1.3. Criterios de inclusión y exclusión
1.4. Extracción de datos
1.5. Marco conceptual
Capítulo II. Exposición de datos
Capitulo III. Resultados y discusión
Conclusiones finales
Bibliografía