
ISBN: 978-84-1142-283-3
© Morelos Adolfo García Sánchez, Mireya de la Fuente González, María Isabel Estrada Rodríguez, Mauricio Israel Flores Pazos, Jezzabell Marinthia Ramírez Carrillo
Introducción
En los anales de la historia de la humanidad el proceso salud-enfermedad impacta directamente en el desarrollo de la sociedad. Es entonces, indispensable el poder enfocarse a indagar o investigar, de lo que a esto es la competencia en la atención médica asistencial del Proceso Quirúrgico; en sí, la participación que tiene la cirugía como actor principal en la calidad de atención médica, en este contexto la complejidad del tema a tratar se convierte, en resumen, en la llamada Calidad Quirúrgica en los establecimientos de salud públicos y privados en México.
El objetivo general es el de analizar la situación actual del Proceso Quirúrgico en el país, en todos los escenarios de su aplicabilidad (establecimientos públicos, privados, de cirugía ambulatoria, de segundo nivel y de tercer nivel de atención) concretando en lo posible su actuar y su efecto. Con los propósitos específicos de escudriñar las causas, los factores internos o externos, la cultura, los recursos económicos, el capital humano y todos los elementos que están inmersos en la calidad de atención del Proceso Quirúrgico. Además, se creará las estrategias que permita planear una primicia que genere el cambio en todo este sistema de salud.
La primera problemática a la fecha que es poco creíble, es que en México no existe una real aplicación de la calidad de atención del Proceso Quirúrgico, sin un fundamento legal, judicial, normativo y con evidencia científica en el escenario administrativo y en el contexto de la praxis clínico-quirúrgica; con las características estigmatizadas que se basen en la ética, en la investigación nacional, en la eficacia, en la eficiencia, en la capacitación e innovación continua, con la homologación de criterios correctos y tropicalizados por investigaciones científicas de calidad, hechas por mexicanos, para los mexicanos y en suelo mexicano.
En segundo lugar, se identifica una falta de organización, de compromiso, de liderazgo e innovación en el marco administrativo y de gestión, en donde se evidencia un divorcio entre la práctica médica-quirúrgica operativa con la logística administrativa, y que la responsabilidad se diversifica por igual en todos los niveles gerenciales (desde el jefe inmediato del servicio de cirugía, hasta el mismo secretario de salud). En donde la ideología y la visión, no se conjugan, ni se logran vislumbrar resultados óptimos, para abolir todas las debilidades y satisfacer las necesidades del sistema salud, esto no se evidencia en lo más mínimo en el Procedimiento Quirúrgico.
Lo anterior concluye que por una insuficiencia o ausencia en la visión, en la misión y en el compromiso gerencial, que es resultado de la falta de diagnósticos situacionales del sector salud, tanto en el ámbito privado, público o mixto, consecuentemente por la carencia de una planeación estratégica real, que arroja resultados que no existen y que no están objetivamente enfocados verdaderamente en la salud de la población, por Institución, por localidad, por hospital, por incidencia, por prevalencia, por morbilidad y mortalidad, entre otros rubros más; y mucho menos específicamente del Proceso Quirúrgico.
La tercera problemática identificada es lo precario de la información, ya que no es asequible y clara o en su defecto no existe, y de la que si hay, es entonces un total desconocimiento o existe un ocultamiento planeado, tanto de las métricas, de las estadísticas, de las tasas; de los sectores públicos, privados e híbridos, que al igual sucede por institución, por hospital, por servicio y por médico; sin dejar de señalar los indicadores de eficiencia, eficacia y calidad, que aún no se han creados. Todo lo anterior puntualiza, que serían reveladores y que expondrían las enormes deficiencias de las políticas públicas del sistema de salud en México.
Lo referido explica el por qué las consecuencias fatales en una cuarta problemática, que es el acaecer en un desperdicio inconcebible e injustificable de recursos económicos, de insumos para la salud, de capital humano, que, aunado al desgaste pavoroso por quejas, denuncias legales, que predominan en el sistema público de salud y que logran impulsar una praxis médica quirúrgica estresante y temerosa. Las instituciones son implícitamente clasistas o hasta discriminatorias que sumado a una falta de capacitación y de gestión de la Alta Dirección en todo el sistema de salud; que al final del día convergen en la nula calidad actual del Proceso Quirúrgico.
Se identifica un quinto inconveniente más, ya que es vital en la práctica médico-quirúrgica el no estar definido o descrito aún el Proceso Quirúrgico, en todo el sistema de salud en México, aunque esto resulte poco admisible; ya que de la escasa información existente menguada o fraccionada y que es en esencia una diezma de procedimientos separados, generalizados e imprácticos. No adaptados a la realidad, inútiles o hasta absurdos, en donde la visión directiva es muy segmentada y que por supuesto no están concatenados para otorgar una adecuada calidad de atención del Proceso Quirúrgico.
Por otro lado, lo raquíticamente implementado hasta ahora, es dictaminado por médicos ajenos del conocimiento teórico-práctico de la praxis quirúrgica (médicos internistas, médicos epidemiólogos, médicos urgenciólogos, médicos familiares, médicos generales, etc.) El resto del Proceso Quirúrgico no descrito, es entonces implícito o hasta intuitivo, donde los dogmas se hacen inverosímiles pero funcionales, en tanto pueden resultar o no, o ser francamente caóticos, pero en la realidad nadie lo ha demostrado con datos que lo evidencie.
La sexta problemática en el Proceso Quirúrgico es la falta de homologación de criterios, conceptos, pautas, consensos, etc. Tanto en la formación de futuros cirujanos (residencia médica), así como, en la atención médica quirúrgica diaria. Sin contar con nuevas tecnologías, sin facilitar o auspiciar la investigación, sin innovación, sin capacitación, sin reentrenamiento dirigido, que se espera sea financiando por el hospital, o la institución o el sindicato. Es indigno el no mencionarse, que no hay estímulos ni reconocimientos, pero si hay multas económicas, suspensiones, despido, pérdida del ejercicio profesional y hasta privación de la libertad.
El séptimo problema identificado en la praxis médica quirúrgica y la llamada globalización, esta última, es autoritario en los aspectos, ideológicos, logísticos, culturales, normativos, en el quehacer mismo de la cirugía. Donde (grupos de poder) empresas internacionales de equipo médico, materiales, insumos, medicamentos (por emporios farmacológicos); introducen o incluyen modas que dictan la forma, uso, dosis, preferencia, momento de compra, cantidad, técnica quirúrgica, tipo de cirugía, etc. A un alto costo y con poca eficiencia. Y, por si fuera poco, dictaminan las modalidades de trabajo: como la subcontratación o el arrendamiento.
Índice
I. Introducción
II. Desarrollo
Capítulo 1
1. La calidad aplicada en la atención de la salud
1.1 Generalidades y fundamentos
1.2 La calidad en la atención de la salud
1.3 La no calidad de atención sanitaria
Capítulo 2
2. El Proceso Quirúrgico en México
2.1. Principios y fundamentos del Proceso Quirúrgico
2.2. Estado actual y factores del Proceso Quirúrgico en México
2.3. El Proceso Quirúrgico del sector salud privado en México
Capítulo 3
3. La calidad del Proceso Quirúrgico
3.1 Antecedentes
3.2 El escenario actual Internacional
3.3 El escenario actual en México
III. Propuesta de valor con visión en la Alta Dirección, de la Calidad del Proceso Quirúrgico en México
IV. Conclusiones
V. Fuentes de información