ISBN 978-84-18991-50-9
© María Moscardó Sáez, Carlos Quinto Gómez, Raquel García Martínez, María de los Ángeles Baeza García, Maite Fernández Doñate, Cristina González Balsalobre
Resumen
Introducción: La Esquizofrenia es un trastorno mental grave diagnosticado aproximadamente en uno de cada cien personas de la población mundial, tiene signos psicóticos como no psicóticos. Las personas que sufren de este trastorno lo llevan consigo toda la vida ya que afecta al pensamiento, comportamiento y sentimientos. El estudio de la salud mental merece una atención especial para la Enfermería, no sólo a nivel físico, sino por su importancia psico-social, para la que los profesionales debemos de estar preparados para su abordaje desde una perspectiva holística.
Objetivos: Describir la calidad de vida en pacientes esquizofrénicos.
Metodología: se realizó un estudio de caso, de un hombre de 35 años diagnosticado de Esquizofrenia, con buena adherencia terapéutica que presentaba hábitos tóxicos y en seguimiento psiquiátrico desde el año 2010.
Resultados: El plan de cuidados enfermero nos ha proporcionado el DxE principal (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p Expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo, junto con el resultado enfermero (1844)
Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda.
Conclusiones: en síntesis, la calidad de vida de las personas esquizofrénicas se encuentra marcada por la estigmatización social, la falta de inserción laboral, el tratamiento de la enfermedad y el apoyo familiar. Si bien es cierto que hay personas de este colectivo que manifiestan una buena calidad de vida, destacan aquellas que poseen una percepción opuesta.
Descriptores: Esquizofrenia, Enfermería, Adherencia al tratamiento, Tóxicos, Cuidados enfermería, Antipsicóticos, Suicidio, Enfermedad Mental
Introducción
La Esquizofrenia es un trastorno mental grave diagnosticado aproximadamente en uno de cada cien personas de la población mundial, tiene signos psicóticos como no psicóticos. En España entre el 0,8 y un 1,3% de la población presentan criterios diagnósticos de esquizofrenia o trastornos asociados (Zanetti et al., 2018).
Las personas que sufren de este trastorno lo llevan consigo toda la vida ya que afecta al pensamiento, comportamiento y sentimientos. (Pena & Monfort, 2020).
El Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH) hace referencia a que las manifestaciones más significativas son delirios, alucinaciones, desorden del comportamiento y alteración de la capacidad cognitiva. Los signos de este trastorno mental suelen ponerse de manifiesto entre los 16 y 30 años, existiendo la posibilidad de que también se pueda dar a más temprana edad (NIMH, 2017).
El NIMH también nos informa de cuáles son los factores que pueden causar Esquizofrenia como lo son: genética, ya que puede ser hereditaria; factores medioambientales, como lo son la pobreza; y la química del cerebro, aunque todavía se precisa de seguir avanzando en investigación para poder definir mejor sus causas (NIMH, 2017).
Desde hace unos años, hay estudios que demuestran que el consumo de cannabis es un factor de riesgo para desarrollar Esquizofrenia, incluso favorece que pueda darse precozmente. (Bahamondes, 2016).
Por otro lado, existen estudios que ponen de relieve que las personas que sufren Esquizofrenia tienen socialmente relaciones mínimas y pobres ya que tienen dificultades en la integración a la sociedad. Por consiguiente, esto supone una mayor carga para el o los cuidadores, afectando bien en una mayor implicación sobre la persona que sufre este trastorno disminuyendo así su tiempo libre o bien económicamente. (Romero & Arenas, 2020)
La elección de éste trabajo procede de la observación que se pudo realizar durante el periodo de prácticas, aun no siendo en la unidad de Psiquiatría, fué en un rotatorio en Urgencias, y se consideró de especial interés saber abordar pacientes con patologías de salud mental, en este caso, Esquizofrenia, ya que no es un paciente común, sino que presenta unas características peculiares. Cabe destacar que aún existe cierto desconocimiento sobre las patologías mentales por lo que ampliar este conocimiento resulta fundamental para poder tratar, a nivel holístico, a paciente y familiares o cuidadores.
El estudio de la salud mental merece una atención especial para la Enfermería, no sólo a nivel físico, sino por su importancia psico-social, para la que los profesionales debemos de estar preparados para su abordaje desde una perspectiva holística.
Índice
RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Analizando el concepto de esquizofrenia.
3.1.1. Definición de enfermedad mental.
3.1.2. Concepto de esquizofrenia.
3.1.3. La clasificación de la esquizofrenia.
3.1.4. Diagnóstico.
3.2. Etiología de la esquizofrenia
3.2.1. Antecedentes familiares.
3.2.2. Esquizofrenia y su relación con el consumo de drogas.
3.2.3. Primer brote psicótico.
3.3. Tratamiento de la esquizofrenia.
3.3.1. Tratamiento farmacológico.
3.3.2. Tratamiento no farmacológico.
3.4. Estigma social y familiar sobre la esquizofrenia.
3.5. Calidad de vida del paciente con esquizofrenia.
3.6. Suicidio y enfermedad mental
3.7. Rol enfermero en la esquizofrenia
3.7.1. Atención psicológica al paciente esquizofrénico.
3.7.2. Control de medicación y prevención de polimedicación.
3.7.3. Papel de la enfermera psiquiátrica en centros residenciales.
3.7.4. Atención enfermera en el brote psicótico.
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio.
4.3. Ámbito y Periodo del estudio.
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información.
4.4.2. Procedimiento de información.
4.5. Procesamiento de los datos.
- RESULTADOS
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA