
ISBN: 978-84-1142-348-9
© Inés María Martín Borrego, Karina Abad Couso, Jesús Amador Cernuda García, Isabel Sandoval Menéndez, Susana Vallina Fresno, Concepción Mendieta Segura
Introducción
En las consultas externas confluyen todas las actividades clínicas realizadas para diagnosticar, tratar o dar seguimiento a los pacientes (ambulatorios, hospitalizados o de urgencias). La zona del Hospital Universitario Central de Asturias (en adelante HUCA) destinada a este objetivo es la sección W del centro, donde las consultas y salas de tratamiento se distribuyen verticalmente en cinco niveles (N-2, N- 1, N+0, N+1 y N+2) y horizontalmente en cuatro bloques:
Bloque A: W7-W8.
Bloque B: W5- W6.
Bloque C: W3-W4.
Bloque D: W1-W2.
Los servicios que tienen asignada la figura del celador para dar cobertura asistencial en la movilización y traslado de pacientes o para el traslado de equipos y suministros son:
- Radioterapia.
- Medicina nuclear.
- Endoscopias.
- Cistoscopias.
- Cirugía mayor ambulatoria (quirófano y hospital de día).
- Quirófano de oftalmología.
- Puerta de entrada de ambulancias.
- Esterilización.
En este documento se desarrollará en detalle la labor de los dos últimos puestos por ser, el celador de puerta la figura más ambivalente y el celador de esterilización el que desarrolla la asistencia más metódica y regulada.
Objetivos
Elaborar una descripción detallada de dos de los puestos de trabajo del área de consultas externas del HUCA donde el colectivo de celadores asistenciales desempeña sus actividades, por ser muy específicas en uno de los casos y por muy ambivalentes en el otro, facilitando a quienes presten sus servicios en este área y, de forma prioritaria a los que accedan por primera vez a su puesto de trabajo o carezcan de experiencia en esta actividad, información y formación básica sobre aspectos teórico-prácticos relacionados con las funciones de movilización y traslado de los pacientes, así como la manipulación y traslado de equipos, aparataje y materiales, con el fin de garantizar un funcionamiento organizado y normalizado en el desarrollo de la actividad diaria en el área de consultas externas y por ende, a la totalidad del Centro.
Proporcionar cobertura asistencial a aquellos servicios en los que por las características tanto de los actos clínicos que dispensan como de las propias de sus pacientes, precisan de la colaboración del colectivo de celadores para la movilización, transferencia o traslado de los mismos.
Facilitar la interacción entre los diferentes servicios y unidades mediante el traslado efectivo de pacientes y/o equipos y suministros.
Metodología
Para la elaboración del presente documento se ha optado por realizar un análisis exhaustivo de las actividades diarias que desarrollan los celadores de puerta de consultas externas y los de esterilización, respectivamente. Se han consultado los planos originales del hospital, las Normas Funcionales de los Servicios involucrados y el Reglamento Interno del HUCA.
Resultados
Descripción de actividades:
CELADOR DE PUERTA.
Corresponde al celador de puerta el traslado de pacientes desde los puntos de entrada (tanto de ambulancias como de la entrada principal) hasta las consultas y viceversa, de unas consultas a otras, ingresos, traslados a urgencias, rehabilitación, etc.
- Movilización y transferencias de pacientes en los diferentes servicios.
- Traslado de mobiliario.
- Actividades administrativas y de información.
CELADOR DE ESTERILIZACIÓN.
El Celador de Esterilización forma parte de la cadena de reprocesamiento de material procedente de la actividad quirúrgica que tiene lugar en la Central de Esterilización del HUCA, ocupándose además de establecer la comunicación vertical y horizontal de ésta con los diferentes servicios a los que atiende.
Asimismo, en el entorno físico de la central, el celador colabora en actividades de colocación de material fungible y participa activamente en el diseño y revisión de circuitos, realiza el reparto de correo interno, transferencia de materiales con talleres, suministros, recursos materiales, recogida de fotocopias, etc.
Índice
1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
4. Resultados
4.1. Descripción de actividades
4.1.1. Celador de puerta
4.1.2. Celador de esterilización
4.2. Estructura física: zonas de actividad
4.2.1. Celador de puerta
4.2.1.1. Puntos de entrada de pacientes
4.2.1.2. Zonas de trabajo
4.2.2. Celador de esterilización
4.2.2.1. En la central de esterilización
4.2.2.2. Puntos de entrega y recogida de material
4.3. Organización del trabajo
4.3.1. Celador de puerta
4.3.2. Celador de esterilización
4.3.2.1. Actividades del celador con ubicación en la central
4.3.2.2. Circuitos y zonas que atienden
4.3.2.3. Circuitos de entrega y recogida de material
4.4. Funciones de los celadores de consultas externas
4.4.1. Celador de puerta
4.4.2. Celador de esterilización
4.5. Seguridad del personal
4.5.1. Celador de puerta
4.5.2. Celador de esterilización
4.6. Recursos humanos
4.6.1. Celador de puerta
4.6.1.1. Distribución de personal y turnos
4.6.1.2. Gestión de actividades
4.6.2. Celador de esterilización
4.6.2.1. Distribución de personal y turnos
4.6.2.2. Gestión de actividades
4.7. Recursos materiales
4.7.1. Celador de puerta
4.7.2. Celador de esterilización
5. Conclusiones
Bibliografía