
ISBN: 978-84-1142-344-1
© Carmen María Prieto Álvarez, Concepción Valdés Iglesias, Rosa María García Jiménez, José Aurelio Bobes Álvarez, Mercedes Miranda Naveira y María Esther Alonso Fernández
Introducción
El Mortuorio es la zona del hospital destinada al depósito de cadáveres que posteriormente serán trasladados por los Servicios Funerarios a un tanatorio, donde tendrá lugar el velatorio, inhumación o cremación.
La muerte de un paciente en un hospital, es un acontecimiento que suele ocurrir en Unidades de Cuidados Intensivos, Urgencias, Unidades de Hospitalización, y en menor medida en cualquiera otra área de un hospital; en todas ellas se procurará que siempre pueda estar acompañado de las personas allegadas que quieran permanecer con él.
Una vez fallecido, el personal sanitario comprobará la inactividad cardíaca y respiratoria, que se puede completar con otras pruebas si el médico responsable de certificar la defunción lo considera necesario; hay que tener en cuenta que los pacientes sedados pueden presentar pausas respiratorias por apnea prolongadas que en ocasiones pueden suceder episodios de catalepsias, de donde surge la necesidad de descartar cualquier confusión con la situación de muerte aparente.
Cuando el facultativo haya certificado la muerte del enfermo e informado a la familia, el personal de la Unidad trasladará el aviso al Celador de Mortuorio para dar comienzo con los trámites correspondientes.
El amortajamiento consiste en la preparación del cadáver para que pueda ser velado por los familiares antes de proceder a su entierro o incineración. Se realizará en la mayor intimidad posible y en el menor plazo de tiempo, para que pueda ser trasladado al mortuorio y posteriormente al tanatorio, antes de que aparezca el rigor cadavérico.
Objetivos
El siguiente documento pretende dar a conocer las normas básicas del Servicio del Mortuorio a todos los trabajadores del colectivo de Celadores que presten sus servicios en el HUCA y, de forma prioritaria, a los que accedan por primera vez a dicho Servicio o tengan entre sus cometidos responsabilidades relacionadas con el mismo.
El fin fundamental de dicho documento, es disponer de la información necesaria para desarrollar el trabajo diario en el Servicio, garantizando un funcionamiento organizado y normalizado del mismo y de la totalidad del Centro.
En esta norma se describen los aspectos tanto de estructura (arquitectónicos, plantilla, equipamiento, etc.) como de relación y funcionales y estará disponible en el Servicio en soporte papel, así como en la página Web del Hospital dentro del apartado Enfermería.
Metodología
Para la elaboración de este documento, se ha consultado bibliografía existente sobre el procedimiento legal que acarrea el deceso, artículos sobre el duelo y protocolos internos del hospital. Asimismo, se han utilizado planos originales del centro, consultado documentos de reglamento interno y otros protocolos actualmente en vigor, adaptando todo ello a la necesidad que se deriva en el servicio de mortuorio.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. RESULTADOS
4.1. ESTRUCTURA FÍSICA
4.1.1. Ubicación
4.2. Circuitos recomendados para el traslado de cadáveres desde las Unidades de procedencia hasta el Mortuorio
4.3. Normas de funcionamiento
4.3.1. Organización del trabajo
4.4. RECURSOS HUMANOS
4.4.1. Distribución de Personal y Turnos
4.4.2. Flujo administrativo del paciente fallecido
4.5. RECURSOS MATERIALES
4.5.1. Dotación: reposición de material
4.5.2. Equipos
4.5.3. Registros y soporte administrativo
4.5.4. Acta de Entrega
4.5.5. Autorización Para la Donación de Órganos (tejidos)
4.5.6. Autorización de Enterramiento de Fetos
4.5.7. Autorización para la Inhumación de Miembros
4.5.8. Autorización de Salida de Cadáveres del HUCA
4.5.9. Boletín Estadístico de Parto
4.5.10. Certificado de Defunción
4.5.11. Comunicación del IMLA
4.5.12. Consentimiento Informado para Estudio Postmortem
4.5.13. Documento de Recuento Diario
4.5.14. Documento de Registro y Enterramiento de Miembros
4.5.15. Libro de Asentamientos
4.5.16. Petición de autopsia
4.5.17. Parte al Juzgado de Éxitus
4.5.18. Tarjetas de Identificación
4.6. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD
4.6.1. Gestión de residuos
4.7. INTERACCIONES CON OTROS SERVICIOS
4.7.1. Admisión
4.7.2. Almacén
4.7.3. Anatomía Patológica
4.7.4. Biblioteca HUCA
4.7.5. Centro Coordinador de Emergencias (112)
4.7.6. Familia del fallecido
4.7.7. Lencería
4.7.8. Mantenimiento
4.7.9. Quirófano
4.7.10. Seguridad
4.7.11. Servicio de Atención al Usuario
4.7.12. Servicios Funerarios
4.7.13. Servicio de Prevención y Salud Laboral (ubicación N-1.Z5)
4.7.14. Servicio de Trabajo Social del HUCA
4.7.15. Unidades de Hospitalización, Unidades de Cuidados Intensivos, Reanimación Quirúrgica, Unidades de Recuperación Post-anestésica, Quirófanos y otras procedencias
4.8. ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
5. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA