• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Proyecto universitario “College Safe: saber para salvar”

Proyecto universitario “College Safe: saber para salvar”

diciembre 27, 2022

ISBN: 978-84-1142-265-9

© Verónica Gómez Macías

Resumen

Las enfermedades coronarias se constituyen como la primera causa de mortalidad en el mundo occidental, costando la vida de 40.702 españoles al año. El 30% de los 63.000 españoles que sufren un infarto al año fallecen al entrar en parada cardíaca antes de llegar al hospital. Esta situación podría mejorar si sobre la víctima se realizan de manera temprana maniobras salvadoras, es decir si se activa adecuadamente la cadena de supervivencia y se ponen en marcha la secuencia de resucitación cardiopulmonar.

El problema reside en que a día de hoy, la sociedad española no está lo suficientemente concienciada en la importancia de la implantación precoz de estas técnicas y existe un gran desconocimiento en torno al procedimiento de soporte vital básico. Los ciudadanos españoles desconocen en gran medida las maniobras oportunas para el manejo de una situación crítica y a pesar de ello sobreestiman sus capacidades y la formación que poseen.

La solución se articula en la instrucción del conjunto de la población en soporte vital básico y primeros auxilios, a través de formación oficial y reglada, que garantice un conocimiento mínimo a la hora de enfrentarse a una parada cardíaca. La elaboración de este proyecto de instrucción tiene como objeto formar a los profesionales universitarios en las maniobras de soporte vital básico, a través de un programa formativo que combina las nuevas tecnologías junto con la formación teórica y práctica. Dicho programa se vertebra en cursos de extensión universitaria con una duración de 12 horas impartidos en la Universidad de León cuya finalidad es crear profesionales preparados responsables y útiles con la sociedad.

Palabras clave: Soporte vital básico, universitarios, enseñanza.

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares se sitúan como la primera causa de muerte en los países desarrollados, por encima de los procesos tumorales, las enfermedades metabólicas y endocrinas, y las alteraciones crónicas del aparato respiratorio. Si se observan los datos aportados por el INE para el año 2009, donde se analizan las causas de muerte para los 27 países de la UE, se comprueba que la distribución de muertes en Europa sigue el mismo patrón, siendo las enfermedades del aparato circulatorio las que más vidas se cobran, seguidas en importancia por los tumores, las enfermedades respiratorias y los accidentes.

Al estudiar los datos a nivel nacional, se puede comprobar que las enfermedades cardiovasculares supusieron 305,036 muertes por cada 1.000 defunciones en 2011, situándose como la causa principal de muerte en España, sustancialmente superior a la mortalidad por tumores o por accidentes de tráfico como tradicionalmente se piensa.

Si nos trasladamos al caso concreto de la comunidad de Castilla y León, la causalidad de muerte sigue la misma distribución que las analizadas previamente, si bien es cierto, al estudiar la mortalidad por provincias se observa que algunas se apartan de la norma. Es el caso de las provincias de Burgos y Valladolid, donde los tumores se colocan por encima de la enfermedad cardiovascular como causa de muerte.

Dentro del grupo genérico de la patología cardiovascular tiene especial relevancia el síndrome coronario agudo, ya que es responsable de un 82% de muertes súbitas que se producen en el medio extrahospitalario. Así mismo, tal y como demuestran los datos un 60% de las personas que fallecen a causa de un síndrome coronario lo hacen de forma repentina. 2

Estas muertes ocasionadas por enfermedad coronaria tienen su base fisiopatológica en la aparición de un cuadro clínico denominado PCR, parada cardio-respiratoria, de extrema gravedad y que precisa atención urgente. Se estima que se producen 24.500 paradas cardiacas extrahospitalarias al año por cada 100.000 habitantes, lo que se traduce en una PCR cada veinte minutos.

Se entiende por parada cardio-respiratoria el cese de la actividad mecánica del corazón potencialmente reversible, que se confirma a través de la inconsciencia, la ausencia de respiración, de pulso y de signos de vida. El cese de la actividad cardíaca es consecuencia directa del funcionamiento anómalo del sistema eléctrico del corazón, que pierde el control y el estímulo de despolarización deja de producirse en el nodo sinusal o no sigue el eje normal de conducción.  2

Aparecen entonces ritmos electrocardiográficos disfuncionales, se distinguen cuatro: asistolia (cese completo de la actividad eléctrica cardíaca), TVSP, taquicardia ventricular sin pulso (el ritmo eléctrico es normal pero no se produce actividad mecánica del miocardio), taquicardia ventricular (una célula del miocardio toma el mando en la generación del impulso eléctrico) y fibrilación ventricular (todas las células del miocardio se compiten por tomar el mando en la generación del impulso y se genera un ritmo completamente caótico).

La mayoría de los episodios por muerte súbita cardíaca se deben a fibrilación ventricular o a taquicardia ventricular y el único tratamiento efectivo es la administración al paciente de una descarga eléctrica 1 que devuelva el control del estímulo eléctrico a la vía normal y restablezca el funcionamiento normal del corazón.

El choque eléctrico o desfibrilación constituye la denominada “la llave de la supervivencia” ya que aplicada de forma precoz dentro de los cuatro primeros minutos genera una tasa de supervivencia del 74%. 2 No obstante hemos de tener en cuenta que se trata de un tratamiento cuya efectividad es

tiempo-dependiente, cuanto más tiempo se tarde en aplicar la descarga las posibilidades de éxito disminuirán drásticamente.

Como se ha visto, el tratamiento eléctrico es una medida salvadora primordial e imprescindible, pero no es la única, dado que se encuentra enclavada dentro de un proceso sistemático y organizado denominado SVB, soporte vital básico.

Se conoce como soporte vital básico al conjunto de maniobras que se dirigen a tratar la parada cardíaca, que incluyen las técnicas de RCP (resucitación cardiopulmonar) pero también conceptos más amplios, como el conocimiento básico de los sistemas de emergencias y las actuaciones primordiales en caso de emergencia. La puesta en práctica del soporte vital básico debe llevarse a cabo por cualquier persona cualificada que la presencie en los minutos siguientes al colapso sin la necesidad de equipamiento adicional.

Las directrices para llevar a cabo el SVB se sustentan sobre cuatro pilares fundamentales que constituyen la denominada cadena de supervivencia. La creación de algoritmos y formas de proceder en emergencias no es fruto de la casualidad o de recomendaciones aisladas, son resultado del consenso de grupos de expertos de distintas asociaciones internacionales, destacando especialmente el ERC, European Resuscitation Council, y la AHA American Heart Association. A nivel nacional la Asociación Española de Emergencias, el Consejo nacional de RCP y la SEMICYUC «Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias» son ejemplos de las entidades más importantes a la hora de difundir e implementar conocimientos acerca de emergencias y situaciones críticas.

Los procedimientos de actuación en emergencias a nivel europeo se sustentan en las recomendaciones que emite el ERC, las cuales son revisadas por un foro de expertos cada cuatro años. Actualmente está vigente la revisión

realizada en el año 2010, y permanecerá hasta 2014 cuando tenga lugar el próximo congreso en la ciudad de Bilbao bajo el lema “Bilbao: a city to revive”.

Así pues, la cadena de supervivencia es la materialización de las recomendaciones por la ERC para abordar el manejo de una emergencia. Es un algoritmo visual que resume las acciones elementales que deben llevarse a cabo ante una parada cardíaca. Está formada por cuatro eslabones esenciales, que deben ser puestos en práctica siguiendo el mismo orden y prestando a cada uno de ellos la misma importancia, ya que sin satisfacer el primero no se puede alcanzar el siguiente, y así sucesivamente. La cadena de supervivencia incluye en primer lugar la alerta precoz a los servicios de emergencia, la puesta en marcha de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP), la desfibrilación temprana y por último los cuidados post resucitación.

Índice

1.         Resumen        

2.         Introducción    

3.         Material y métodos      

4.         Resultados      

5.         Discusión        

6.         Bibliografía      

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil