
ISBN: 978-84-1142-160-7
© Ester Calzado Bon, Alfonso Donoso Rivas, Andrea Al-Lal Martínez
Resumen
INTRODUCCIÓN:
La espasticidad es un signo clínico frecuente en personas con enfermedades neurológicas que afecta la movilidad y provoca graves complicaciones: dolor, limitación articular, contracturas musculares y úlceras de decúbito, que repercuten significativamente en la funcionalidad y calidad de vida del individuo.
OBJETIVOS:
Conocer las diferentes combinaciones terapéuticas y sus ventajas en el tratamiento de la espasticidad.
METODOLOGÍA:
Revisión bibliográfica actual en las siguientes bases de datos, Medline y Scielo, y literatura gris en Google Académico, con los términos “Spasticiy, Therapy, physiotherapy, techniques”.
RESULTADOS:
El resultado de las búsquedas dio un resultado de 215 artículos, de los cuales se utilizaron para la redacción del trabajo un total de 18. La espasticidad está asociada con diversas enfermedades del sistema nervioso. Tratamientos actuales como la farmacoterapia, la toxina botulínica, la cinesiterapia y la fisioterapia no son suficientemente eficaces en un gran número de pacientes. Estimulación magnética transcraneal (TMS) puede considerarse como un método alternativo de tratamiento.
CONCLUSIÓN:
La intervención de terapia combinada podría ofrecer una alternativa para el tratamiento de la espasticidad. Se necesitan más estudios para establecer un protocolo de tratamiento y tal vez combinar otras modalidades de tratamiento centradas en la espasticidad para producir nuevas intervenciones.
Palabras clave:
Espasticidad, terapia, fisioterapia, técnicas
Introducción
Epidemiología
La espasticidad es una condición poco conocida; los pacientes comúnmente se refieren a ella como “rigidez” u “opresión”. Puede resultar de una lesión de la neurona motora superior (UMN); estas lesiones se caracterizan por rasgos positivos (exagerados) y negativos (reducidos). Las características positivas resultan de un aumento en el movimiento involuntario y las características negativas resultan de una reducción en la actividad motora voluntaria. La espasticidad a menudo se manifiesta con clonus e hiperreflexia, pero estas son características separadas de las lesiones de UMN. La definición actualmente aceptada de espasticidad es “trastorno del control sensoriomotor, resultante de una lesión de la neurona motora superior, que se presenta como una activación involuntaria intermitente o sostenida de los músculos”.
La nueva definición es más amplia para reflejar varios signos y síntomas sensoriomotores de las lesiones de la UMN (ej., clonus, patrones disinérgicos durante el movimiento) a diferencia de la definición clásica, “exageración de los reflejos de estiramiento dependiente de la velocidad, como resultado del procesamiento intraespinal anormal de la entrada aferente primaria. Clínicamente, esto implica un aumento del tono muscular”. La espasticidad se puede examinar más a fondo desde un punto de vista funcional, es decir, si el individuo o sus cuidadores la perciben como un impedimento para la función corporal, las actividades o la participación.(Milligan et al., 2019)
Se define como una contracción continua de un músculo causada por un aumento del tono muscular y de los reflejos tendinosos profundos que se debe en parte a una reducción del umbral del reflejo de estiramiento esquelético. A menudo se describe como hiperactividad muscular y ocurre debido al daño de las neuronas motoras superiores (UMN) de las vías corticorreticulares en la corteza cerebral o la cápsula interna, o al daño de las UMN en los tractos reticuloespinal o vestibuloespinal en la médula espinal.
La espasticidad puede ocurrir de forma esporádica o continua, por períodos de corta y larga duración afectando a los grupos de músculos antigravedad en las extremidades superiores e inferiores. En las extremidades superiores, esto puede incluir comúnmente los aductores del hombro, los flexores del codo, la muñeca y los dedos, los pronadores del antebrazo y los aductores del pulgar. En las extremidades inferiores, la espasticidad a menudo afecta a los aductores de la cadera, los flexores de la rodilla, los flexores e inversores plantares del tobillo y los extensores del dedo gordo del pie, pudiendo afectar también a la musculatura del cuello.(Synnot et al., 2017).
Índice
RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Epidemiología
1.2 Fisiopatología
1.3 Signos y síntomas
1.4 Diagnóstico
1.5 Evaluación clínica
1.6 Medidas instrumentadas de espasticidad
1.7 Sensores y Mediciones.
1.8 Tratamiento
1.9 Justificación
2 OBJETIVOS
3 METODOLOGÍA
3.1 Modalidad de estudio
3.2 Estrategias de búsqueda
4 RESULTADOS
5 DISCUSIÓN
6 CONCLUSIONES
7 BIBLIOGRAFÍA