ISBN 978-84-18991-40-0
© José Ángel Moreno García
Introducción
No existe un currículo uniforme en cuanto a las competencias profesionales básicas como profesional no sanitario en los puestos organizativos de categoría profesional de rango inferior: los auxiliares administrativos sanitarios y los celadores.
Si bien los primeros disponen de un sistema de formación reglada por Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación así como la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa entre otras, en el ámbito celador no existe formación reglada como tal, ya que sólo se dispone del Real Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la familia profesional Sanidad así como de la Orden de 5 de julio de 1971, del Ministerio de Trabajo, por la que se aprueba el Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad.
En este libro nos detendremos en conocer competencias profesionales comunes a estas categorías relacionadas con:
• La cualificación profesional
• La confidencialidad y su reflejo en un plan de calidad
• La ética profesional.
CUALIFICACION PROFESIONAL DEL PERSONAL NO SANITARIO: EL CASO DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y DEL CELADOR
En el ámbito de la sanidad, existen una serie de empleos que, desempeñados por profesionales no sanitarios, suponen una parte indispensable de la infraestructura del sistema. Nos referimos tanto al personal administrativo o de gestión (directores, gerentes, personal titulado superior, técnicos superiores o medios) como al personal de servicios generales (de oficio cualificado, como mantenimiento, por ejemplo) así como a cualquier otro no mencionado anteriormente (personal celador, lavandería, limpieza, etc.).
Según la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, la cualificación profesional es definida aquí como el conjunto de estándares de competencia con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral. Es decir, se trata de un grupo de patrones que debemos seguir para poder alcanzar hitos en el aprendizaje profesional, bien a través de la enseñanza, bien a través del propio mundo laboral.
Esta misma ley define la Competencia Profesional, como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. La Competencia Profesional se ha de distinguir de la llamada Competencia General, que describe de forma abreviada, el cometido y funciones esenciales de los profesionales vinculados a la cualificación profesional.
En definitiva, se trata de que las competencias adquiridas conforme a unos estándares, permitan cubrir el doble objetivo de atender las necesidades del mercado laboral y a la vez, exista un reconocimiento social, económico y laboral al trabajo realizado.
La cualificación, teniendo en cuenta lo indicado por la mencionada ley, es el referente para la elaboración de los documentos de acreditación (y que certifican dicha cualificación), que consisten en:
• Los llamados Certificados de Profesionalidad
• Los títulos de Formación Profesional
• La Acreditación Oficial de competencias mediante la experiencia laboral.
Por su parte, las competencias profesionales se ordenan en un documento llamado Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) publicado en forma de Real Decreto. Este catálogo nunca regulará la profesión o actividad profesional, pues concierne esta materia a las Administraciones correspondientes a su territorio o su sector.
Índice
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DEL PERSONAL NO SANITARIO: EL CASO DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y DEL CELADOR.
1.1 CONCLUSIONES
2 DISTINCIÓN DEL CONCEPTO DE CONFIDENCIALIDAD PARA AUXILIARES ADMINISTRATIVOS, CELADORES Y PERSONAL NO SANITARIO.
2.1 CONFIDENCIALIDAD E INTIMIDAD
2.2 CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO
2.3 NORMATIVA LEGAL ACERCA DEL SECRETO PROFESIONAL Y CONFIDENCIALIDAD DE DATOS.
2.4 AFECTACIÓN A CELADORES, AUXILIARES ADMINISTRATIVOS Y OTROS PROFESIONALES NO SANITARIOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONFIDENCIALIDAD.
2.5 CONCLUSIONES
3 ACTUACIONES DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y EL CELADOR PARA LA PRESERVACIÓN DE LA INTIMIDAD Y DE LA CONFIDENCIALIDAD.
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 ACTUACIONES DEL CELADOR PARA LA CONFIDENCIALIDAD/INTIMIDAD RESPECTO A LA INTIMIDAD PERSONAL
3.3 EL CELADOR RESPECTO A CÓMO SE DEBE ACTUAR PARA PRESERVAR LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS DEL PACIENTE
3.4 PARA EL AUXILIAR ADMINISTRATIVO
3.5 EL AUXILIAR ADMINISTRATIVO RESPECTO AL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA
3.6 EL AUXILIAR ADMINISTRATIVO RESPECTO A MENORES E INCAPACES
3.7 EL AUXILIAR ADMINISTRATIVO RESPECTO AL DERECHO A NO SER INFORMADO Y PROHIBICIÓN DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN
3.8 EL AUXILIAR ADMINISTRATIVO RESPECTO A LOS ESPACIOS DONDE SE OFRECE INFORMACIÓN
3.9 ACTUACIONES COMUNES A CELADORES Y AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON RESPECTO AL DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS PACIENTES
4 PLAN DE CALIDAD EN CONFIDENCIALIDAD APLICADO A CELADORES Y AUXILIARES ADMINISTRATIVOS. EL MODELO ASTURIANO.
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
4.3 EL ESTÁNDAR DE CONFIDENCIALIDAD EN LAS UNIDADES DE CELADORES Y AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE SALUD
5 ÉTICA PROFESIONAL DEL PERSONAL NO SANITARIO: UNA COMPARATIVA ENTRE EL AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y EL CELADOR
5.1 CONCLUSIONES