ISBN: 978-84-18747-16-8
© Sandra Izurriaga Lerga, Leyre Casanellas Ciriaco, Amaya Zubiri Aragón, Sarai Rada Martín, Itziar González de Dou, Sandra Recalde Echeverri
Resumen
Introducción: Las enfermedades mentales y concretamente los trastornos depresivos son un problema de salud con una elevada prevalencia, que impiden que el individuo siga con su vida habitual. La Enfermería tiene un papel importante en el cuidado de estos pacientes a través de la relación de ayuda y de la comunicación.
Presentación del caso: Mujer de 37 años, diagnosticada de depresión grave, ingresa en una planta de psiquiatría donde se prestan los cuidados de Enfermería a través de una atención holística basada en la relación de ayuda y en la comunicación asertiva.
Objetivo: Identificar elementos comunicativos que favorezcan la relación terapéutica enfermera-paciente en psiquiatría, con el fin de establecer una relación interpersonal de ayuda y una atención de calidad.
Revisión Bibliográfica: Se lleva a cabo una búsqueda de literatura científica en CINHAL, psycINFO y PubMed. Se emplea la técnica del “snowboling” y finalmente se revisan dos libros por búsqueda manual. Se incluyen un total de 11 artículos.
Desarrollo: El análisis se estructura según las categorías identificadas tras la revisión; relación terapéutica de ayuda y comunicación centrada en el paciente. La primera se considera el centro de la Enfermería psiquiátrica con la confianza como elemento esencial. En la segunda categoría, cobran significado elementos comunicativos como empatía y comprensión, que facilitan la relación de ayuda y permiten prestar una atención de calidad.
Conclusión: Se concluye que la base de la Enfermería psiquiátrica es la centralidad de la relación de ayuda, con la comunicación empática como necesaria para comprender y ayudar.
Palabras clave: Comunicación, relación enfermera-paciente, empatía, Enfermería psiquiátrica.
Introducción
Las enfermedades mentales son aquellas que suponen una ruptura en la biografía del enfermo, que generan sufrimiento en el paciente y en los familiares, en los allegados o en la sociedad en general. Asimismo, limitan las posibilidades y el despliegue de las capacidades de la persona y de su libertad; se presentan como un conjunto de signos, síntomas o síndromes, que posibilitan su reconocimiento diagnóstico; tienen un curso y un pronóstico predecible, además de posibilidades de tratamientos biológicos específicos y/o terapias psicológicas y rehabilitadoras.
Los trastornos depresivos son enfermedades mentales englobados dentro de los trastornos del humor. Estos suponen un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia, el impacto negativo que pueden tener en todos los aspectos de la vida del paciente, así como en su entorno y, además, el riesgo vital que conllevan en muchos de los casos. Se manifiestan como un conjunto de síntomas persistentes que tienden a la cronicidad y a la recurrencia, afectando a cuatro áreas importantes del ser humano; humor, actividad psicomotriz, función cognitiva y síntomas biológicos.
En el caso concreto de la depresión grave, la persona suele presentar considerable angustia o agitación, con presencia de sentimientos de inutilidad o de culpa y alto riesgo de suicidio, además de pérdida de estimación de sí mismo. Durante el episodio depresivo grave, no es posible que la persona continúe con su vida laboral, social o doméstica como lo hacía con anterioridad puesto que se ve muy limitada por lo anteriormente descrito.
Es por ello que la Enfermería juega un papel primordial en el cuidado de estos pacientes, a través de la relación enfermera-paciente y de la comunicación terapéutica de ayuda, donde la atención de Enfermería es considerada un proceso interpersonal que requiere entender al paciente dentro de un contexto concreto y de forma holística.
Reynolds definió la relación terapéutica enfermera-paciente como “una relación prolongada entre el enfermero y el paciente, durante la cual el paciente puede sentirse aceptado como una persona de valor, con libertad para expresarse sin temor al rechazo y ser ayudado pudiendo aprender de ello”.
Índice
RESUMEN / ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO
COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
ANÁLISIS
6.1. Relación terapéutica de ayuda
6.2. Comunicación centrada en el paciente
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS