
ISBN: 978-84-1142-246-8
© Laura Madrigal Zugasti, Miriam Bermejo Íñiguez, Mónica Carvajal Ruz, Irene Galera Parrilla, Ainara González Córdoba
Resumen
La comunicación es un comportamiento básico en las relaciones interpersonales. Los seres humanos, tenemos distintas maneras de comunicarnos y existen situaciones en las que una correcta comunicación puede ser determinante. En ocasiones, vivimos situaciones estresantes en lugares desconocidos y por ello, tener el apoyo de personas expertas en ciertos ámbitos puede servir de mucha ayuda. Debido a esto, los profesionales de la salud, no debemos tener en cuenta solamente el proceso de enfermedad como tal, sino mirar más allá y mantener una correcta comunicación tanto con pacientes como con familiares para lograr una relación de ayuda de calidad.
Para mantener una correcta relación terapéutica entre enfermera-paciente y familiar debemos conocer tanto las técnicas y habilidades adecuadas como los factores que nos impidenllevarla a cabo, prestando atención a los aspectos verbales y no verbales y haciendo uso de aspectos tan importantes como la empatía y la escucha activa.
Palabras clave:
Comunicación, comunicación enfermera paciente, relación de ayuda, técnicas de comunicación, ética comunicación.
Introducción
La presente revisión bibliográfica tiene como objeto conocer de qué manera influye la práctica de una buena comunicación y relación asistencial con el paciente en la atención de su proceso de enfermedad. El motivo de la elección del tema, ha sido que tras dos vivencias personales, una como profesional y otra como familiar de un paciente, he percibido que -en ciertas circunstancias- los profesionales de la salud no hacemos un buen uso de la comunicación y esta es esencial en el ejercicio de nuestra profesión. Debido a esto, debemos hacer hincapié y adquirir una mayor competencia dada la importancia y repercusión que esta pueda tener.
A lo largo de la historia, durante la evolución del ser humano, la comunicación ha sido transcendente en la lucha para la supervivencia de nuestra especie. Es evidente, que la comunicación ha sido uno de los motores de la evolución humana aumentando las posibilidades de supervivencia del ser humano como especie. La comunicación humana, es evidente, ha sufrido transformaciones a lo largo de todo el proceso evolutivo de la especie humana. Antes de la aparición del lenguaje, es probable que la comunicación fuera a través de mímica y sonidos. Este protolenguaje se fue transformado a lo largo de todo el proceso en lenguaje hablado, escrito, dibujado… Es decir, la comunicación se convirtió, en una representación simbólica de nuestros pensamientos.
El significado semántico de la palabra comunicación ha ido evolucionado en el tiempo. En un primer momento, estaba más asociado a la etimología latin “communicare”, es decir, “poner en común, comunión”. Es en el siglo XVI, cuando también se le atribuye el significado de transmitir un mensaje. Más tarde, en el siglo XVIII, este término adquiere un significado más plural, ya que se da el desarrollo de los medios de comunicación, y además, este se utiliza para designar carreteras, canales y ferrocarriles. Asimismo, a principios del siglo XX, se emplea para nombrar a industrias de la prensa, cine, radio y televisión hasta que en la actualidad está relacionado con la transmisión de información.
Los seres humanos tenemos comportamientos esenciales para nuestra supervivencia y que nos definen como especie. Uno de ellos es la comunicación. Esta es básica en las relaciones interpersonales, ya que de manera intencionada o no, las personas interaccionamos con el entorno que nos rodea, damos y recibimos continuamente información; nos comunicamos. En nuestra vida diaria, existen diversas situaciones en las que una buena comunicación puede ser fundamental. Si en una circunstancia ordinaria una inadecuada comunicación puede ser crucial, en una situación extraordinaria, ¿Cómo puede llegar a influir? A través de la comunicación, nos enriquecemos no solo en el entorno familiar y social, sino también en el profesional. En el ámbito de la salud, por lo general, las personas que adquirimos el papel de paciente nos encontramos en un ambiente hostil, estamos sometidas a un estrés adicional, por lo que la capacidad de relacionarnos y comunicarnos se encuentra comprometida. Por ello, un buen uso de la comunicación por parte de los profesionales de la salud puede ser determinante.
Los profesionales somos prestadores de cuidados, y más concretamente en enfermería, la comunicación juega un papel fundamental a la hora de propinar dichos cuidados. En la relación asistencial, debemos tener en cuenta que el paciente, usuario o cliente enfermo es un ser humano y como tal se merece un trato no solo dirigido a él, sino centrado en él, desde una visión biopsicosocial en su proceso de salud y enfermedad prestando especial atención en evitar un trato deshumanizado. Por ello, la relación que ha de establecerse debe ser más profunda y no darse únicamente desde una perspectiva técnica sino empatizando, siendo asertivos y poniendo en práctica una escucha activa contemplando al paciente, no solo desde el aspecto físico o social sino también el psicológico. Para ello, debemos adquirir una adecuada competencia comunicativa mediante la adquisición de habilidades sociales y técnicas comunicacionales, para que la comunicación en nuestra relación asistencial, sea de apoyo y ayuda debido a la gran influencia que tiene en el proceso de enfermedad.
Una vez definidos los términos, así como el objeto de nuestro trabajo vamos a adentrarnos en el mismo.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO GENERAL
2.1 Objetivos específicos
3. METODOLOGÍA
4. LA COMUNICACIÓN ENFERMERA PACIENTE
4.1 Definición
4.2 Generalidades sobre la comunicación
4.3 Factores determinantes en la comunicación
4.3.1 Factores facilitadores de la comunicación
4.3.2 Factores dificultadores de la comunicación
4.4 Niveles de comunicación
4.5 Beneficios y consecuencias negativas de la comunicación
5. RELACIÓN DE AYUDA
5.1 Generalidades sobre la relación de ayuda
5.2 Actitudes a tener en cuenta en la relación de ayuda
5.3 Características de la relación de ayuda
5.4 Fases de la relación de ayuda
5.5 Ejemplo del proceso de relación de ayuda
6. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
6.1 Habilidades sociales
6.1.1 Escucha activa
6.1.2 Empatía
6.1.3 Comunicación no verbal
6.1.4 Asertividad
7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS