ISBN 978-84-18991-54-7
© Cristina González Balsalobre, María Moscardó Sáez, Carlos Quinto Gómez, Raquel García Martínez, María de los Ángeles Baeza García, Maite Fernández Doñate
Resumen
Introducción: La patología dual consiste en la convergencia de trastorno psiquiátrico y trastorno de adicciones en un mismo individuo. Dentro de las patologías mentales más comunes encontramos: síndrome depresivo mayor, esquizofrenia, trastorno de la personalidad y trastorno bipolar. En cuanto a la etiología de la patología dual encontramos factores genéticos, biológicos, sociales, psicológicos y medioambientales.
Objetivos: Explicar los conocimientos teóricos de la patología dual. Analizar el papel de Enfermería en la atención a un paciente con patología dual. Identificar si la modificación del estilo de vida es eficaz para mejorar la patología mental. Describir los principales modelos de tratamiento para los pacientes con patología dual. Describir la planificación de cuidados de Enfermería a propósito de un caso clínico según la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
Metodología: Investigación cualitativa tipo estudio de caso basada en un paciente varón de 39 años que acude al servicio de urgencias traído por la Guardia Civil por un episodio de heteroagresividad. El paciente presenta consumo de tóxicos y trastorno de la personalidad.
Resultados: Se realizó un plan de cuidados basado en la taxonomía NANDA, NIC y NOC que permitió identificar el diagnóstico principal de Enfermería “(00222) Control de impulsos ineficaz r/c mal uso de sustancias m/p conducta violenta”. Además del riesgo de complicación principal “Coma hiperglucémico”, para más tarde poder realizar las intervenciones necesarias con el objetivo de mejorar la situación del paciente.
Conclusiones: en síntesis, el papel de Enfermería en el cuidado de pacientes con patología dual es esencial, porque crean una relación terapéutica basada en la confianza que repercute positivamente en la recuperación, además ayudan a mejorar la adhesión al tratamiento mediante el seguimiento desde atención primaria a través de entrevistas motivacionales. También realizan educación para la salud, así como prevención sanitaria, además realizan las actuaciones técnicas necesarias en caso de urgencia.
Descriptores:
Diagnóstico dual, Enfermería, tratamiento, psicopatología, trastorno de la personalidad, sustancias tóxicas y salud mental.
Introducción
Hasta los años ochenta del siglo pasado, las adicciones a sustancias se consideraban una consecuencia de rasgos de personalidad desadaptados. Esta concepción se reflejaba en los manuales diagnósticos DSM-I y DSM-II. Las teorías perdieron su vigencia con la llegada del DSM-III, en 1980, que debido a estudios realizados refutaron la existencia de personalidades preadictivas. En la actualidad, surge de nuevo el interés en la asociación consumo de sustancias y trastorno mental, por lo que surge el término de patología dual. La patología dual consiste en la convergencia de trastorno psiquiátrico y trastorno de adicciones en un mismo individuo González et al. (2019). Los pacientes con comorbilidad psiquiátrica presentan mayor gravedad tanto desde una perspectiva clínica como social, que los pacientes que solo presentan un tipo de trastorno, Tur Cruces, I. (2016). A la patología dual se le da un abordaje multidisciplinar dentro del área de la salud mental, ya que son dos patologías que se integran entre sí.
En cuanto a la etiología de las adicciones y de los trastornos mentales hay que tener en cuenta que intervienen diversos factores; genéticos, biológicos; una baja autoestima, sentimientos de soledad, sociales; fácil acceso a las sustancias psicoactivas, la educación recibida, psicológicos y medioambientales Pionce Toala, G. L. (2019). Dichos factores contribuyen al desarrollo de estos trastornos una vez que el sujeto se expone a las sustancias tóxicas. Según Marín, L. (2017) son los factores sociales por los cuales se tiene un contacto inicial con la adicción, pero los factores individuales, genéticos y la personalidad los que determinan la aparición de una conducta adictiva.
Ambas patologías se encuentran dentro de la nosología de la salud mental, y se encuentra recogida en dos grandes clasificaciones de enfermedades mentales CIE-10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental realizada por la Organización Mundial de la Salud en 1992) F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cannabinoides Y F14 trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de cocaína y DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, EEUU).
Según estudios epidemiológicos, tanto internacionales como nacionales, Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (National Institute of Mental Health, NIMH), Instituto Nacional de Abuso de Drogas, determinan que aproximadamente un 70% de los pacientes diagnosticados con trastorno por uso de sustancias tóxicas presentan a la vez un trastorno mental, y es lo que denominamos patología dual.
Índice
RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- MARCO TEÓRICO
3.1 PATOLOGÍA DUAL
3.1.1 DEFINICIÓN. TIPOS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL. SINTOMATOLOGÍA
3.1.2 TIPOS DE DROGAS MÁS CONSUMIDAS EN PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL. SINTOMATOLOGÍA
3.1.3 HISTORIA DE LA PATOLOGÍA DUAL
3.1.4 PATOLOGÍA DUAL EN LA ACTUALIDAD
3.2 PATOLOGÍA DUAL: DATOS ESTADÍSTICOS
3.2.1 DATOS ESTADÍSTICOS
3.2.2 ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA DE PATOLOGÍA DUAL
3.3 ABORDAJE CLÍNICO
3.4 PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN A UN PACIENTE CON PATOLOGÍA DUAL
3.4.1 PRINCIPALES FUNCIONES DE ENFERMERÍA
3.5 MODELO DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL
3.5.1 RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO SOBRE PATOLOGÍA DUAL
3.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LYDIA HALL
- METODOLOGÍA
4.1 DISEÑO
4.2 SUJETO DEL ESTUDIO
4.3 ÁMBITO Y PERIODO DEL ESTUDIO
4.4 PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
4.4.1 FUENTE DE INFORMACIÓN
4.4.2 PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN
4.5 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
- RESULTADOS
5.1 INTRODUCCIÓN.
5.2 VALORACIÓN
5.3 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
5.4 PRIORIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
5.5 JUSTIFICACIÓN DEL DXE PRINCIPAL
5.6 PROBLEMA DE COLABORACIÓN (PC) / RIESGO DE COMPLICACIÓN (RC)
5.7 PRIORIZACIÓN DEL RC PRINCIPAL
5.8 JUSTIFICACIÓN DEL RC PRINCIPAL
5.9 PLANIFICACIÓN DEL DXEP.
5.9.1 RESULTADOS (NOC).
5.9.2 INTERVENCIONES (NIC).
5.10 PLANIFICACIÓN DEL RCP.
5.10.1 RESULTADO (NOC).
5.10.2 INTERVENCIONES (NIC).
5.11 EJECUCIÓN.
5.12 CRONOGRAMA DE INTERVENCIONES/ACTIVIDADES
5.13 EVALUACIÓN.
5.13.1 EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL DXEP.
5.13.2 EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL RCP.
- DISCUSIÓN
6.1 LIMITACIONES
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS