ISBN 978-84-19078-53-7
© Patricia Peralta Sánchez
Resumen
Mejora de conocimientos de la RCP en estudiantes de secundaria tras realizar un programa educativo sobre el SVB.
Hoy en día, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo, siendo la parada cardiaca súbita la causante del 60% de estas muertes. La mayoría de las paradas cardiacas ocurren en vía pública por lo que su actuación tiene que ser inmediata ya que la tasa de supervivencia aumenta hasta un 30% si se realiza las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Para reducir la morbimortalidad del paro cardiaco de forma significativa se tiene que realizar una formación educativa haciendo hincapié en los colectivos no sanitarios ya que si captáramos al 20% de estos ciudadanos se salvarían cien mil vidas anuales. Dentro de este colectivo no sanitario el mejor grupo para educar son los adolescentes ya que se encuentran en el periodo ideal de aprendizaje, y tienen la escolarización obligatoria hasta los 16 años, esto permite iniciar o modificar hábitos de conducta y su aprendizaje es más rápido que el resto, además tienen fuerza física para realizar de manera eficaz las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Esta formación la pueden realizar tanto profesionales sanitarios como instructores acreditados o bien profesores en continua formación, pudiéndolo comprobar mediante cuestionarios que evalúen estos conocimientos, para saber si están entendiendo los conocimientos enseñados con distintas técnicas, y así modificar la formación si hiciera falta, ya que hay pocos métodos de evaluación. Es por ello por lo que encuentro justificado realizar este estudio con el que pretendo conocer, en primer lugar y a partir de la utilización de una escala ya validada, la situación en la que se encuentra una muestra de población en cuanto a los conocimientos del soporte vital básico, antes y después de llevar a cabo un programa con sesiones teórico-prácticas, con el objetivo de conocer si tiene algún efecto positivo en cuanto a aumentar los conocimientos sobre la RCP.
Las palabras clave son: reanimación cardiopulmonar, soporte vital básico, educación, institutos, estudiantes.
Introducción
Es conocido que las enfermedades cardiovasculares son unas alteraciones producidas en el corazón y en los vasos sanguíneos. Son la principal causa de muerte en todo el mundo, al año hay casi 17,9 millones de fallecimientos, siendo la tasa de incidencia estimada en 2019 para España de 230,5 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.
Las enfermedades cardiovasculares más habituales son la cardiopatía coronaria, la insuficiencia cardiaca, las arritmias, las enfermedades de las válvulas cardiacas, la arteriopatía periférica, la hipertensión, el accidente cerebrovascular y la cardiopatía congénita.
La cardiopatía coronaria nombrada anteriormente, es el tipo de enfermedad cardiaca más común, ocurre cuando disminuye el flujo de sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco debido a la acumulación de placas (colesterol) en las arterias coronarias, por lo que puede dar lugar a una angina de pecho, un infarto e insuficiencia cardiaca. Produciendo 7,4 millones de muertes de las 17,9 millones provocadas por las enfermedades cardiovasculares. Y de las 6,7 millones de muertes son producidas por los accidentes cerebrovasculares, debido a la muerte de células cerebrales causadas por la detención del flujo sanguíneo en gran parte del cerebro.
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón, provocando una disminución de oxígeno en los tejidos que da lugar a lesiones tisulares irreversibles y a la muerte biológica.
Los principales síntomas son la falta de pulso y de respiración, colapso súbito y por último la pérdida del conocimiento, también pueden aparecer molestias en el pecho, disnea, debilidad y palpitaciones. Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran los antecedentes familiares de enfermedad de las arterias coronarias, la hipertensión, el colesterol, la obesidad, la diabetes, el sedentarismo, el tabaco, además, hay más probabilidades entre los hombres y las personas mayores.
La parada cardiaca súbita causa más del 60% de las muertes de adultos por enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial, fallecieron alrededor de tres millones de personas, siendo la tasa de incidencia estimada para Estados Unidos de más de 600.000 paradas cardiacas y más de 420.000 para los países de la Unión Europea.
Índice
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. METODOLOGÍA
5.1 BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
5.2 DISEÑO
5.3 HIPÓTESIS
5.4 ÁMBITO DEL ESTUDIO, POBLACIÓN Y MUESTRA
5.5 VARIABLES
5.6 RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS
5.7 LIMITACIONES
5.8 OTROS ASPECTOS
5.9 PLAN DE TRABAJO
5.10 CRONOGRAMA
5.11 PRESUPUESTO
6. RESULTADOS ESPERADOS
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS