
ISBN: 978-84-1142-100-3
© Marta Pueyo Sastre
Presentación
Este libro forma parte del conjunto de manuales de oposición que he realizado y va dirigido a todas esas personas que luchan día a día por hacer de su vida un lugar mejor, que trabajan sin descanso para conseguir sus sueños, que por muchas tempestades que se encuentren, siempre intentan que salga el sol y, sobre todo, que hacen de su pasión su profesión.
He querido hacer una pequeña aportación al mundo sanitario, compartir mis conocimientos a todo aquel que los pueda necesitar y darles un empujón para hacer los momentos de estudio más amenos.
Espero que os guste este temario, he intentado que sea lo más completo posible, gracias por confiar en mí.
Por último, agradecer a todas las personas que me han enseñado a lo largo de mi carrera profesional, sin ellas no sería quien soy ahora mismo, al igual que a los pacientes a los que he cuidado, los cuales han ocupado un pedazo de mi corazón y han inspirado mi vida.
Post data: “Nunca pierdas la oportunidad de comenzar algo sin importar lo pequeño que sea. Pues es maravilloso ver que con frecuencia la semilla de mostaza germina y echa raíces.” (Florence Nightingale).
Aspectos importantes sobre la Constitución Española de 1978
Tras haber leído y repasado la CE completa, tenemos que desarrollar y tener en cuenta unos puntos importantes sobre esta norma.
Tiene 1 preámbulo, 1 Título preliminar, 10 Títulos y 169 artículos.
Es la norma suprema del estado (Ley de leyes). Tiene en máximo rango normativo; está por encima de las demás leyes y no pueden contradecirla bajo pena de nulidad. Y su cumplimiento puede exigirse por los ciudadanos y poderes públicos ante el Tribunal Constitucional.
Se divide en 3 poderes:
- Legislativo: Potestad de dictar leyes (Cortes Generales).
- Ejecutivo: Llevar a la práctica esas leyes (Gobierno con Decreto ley y Administración).
- Judicial: Aplicar la ley (Juzgado y Tribunales).
Cronología:
- 15 junio 1997: Primeras elecciones tras Franco, formación de las primeras Cortes Generales y se forma una comisión para elaborar la CE.
- 31 octubre 1978: La aprueba en Pleno el Congreso y Senado.
- 6 diciembre 1978: Ratificada por Referéndum popular.
- 27 diciembre 1978: Sancionada y promulgada por el Rey.
- 29 diciembre 1978: Publicada en BOE y entrada en vigor.
(Esto es una excepción, ya que el articulo 2.1 del código civil dice que las leyes entran en vigor a los 20 días de su publicación en BOE, si en ellas no dispone otra cosa. Como había sido ratificada por referéndum no había que respetar el Vacatio Legis, que es el plazo para que el pueblo conozca su contenido).
Características:
- Consensuada: Las fuerzas políticas se ponen de acuerdo.
- Extensa y polivalente.
- Refrendada por referéndum popular.
- Rígida: Su reforma exige un proceso más difícil y severo.
- Normativa.
- Monárquica.
- Parlamentaria.
- Socialmente transformadora.
- Autonomista.
- Abierta: Puede cambiarse.
- Escrita.
- Único documento.
- Influida por el constitucionalismo europeo:
• Alemania: Estado social y democrático de derecho.
• Italia: Organización territorial del estado.
• Convenio europeo de derechos humanos: Regulación de derechos y libertades.
• Derecho histórico español (partidas): Reglas sucesorias.
Estructura: Codificada porque se divide en títulos, capítulos, secciones y artículos.
- Preámbulo: Fuera de articulado, no tiene normas. Es la puerta de entrada a la CE. Muy breve. Proclama conceptos generales. Es una justificación e introducción sin fuerza jurídica.
- Articulado:
• Parte dogmática: Justificación teórica. Agrupa grandes principios y derechos que inspiran el desarrollo del Estado. Es una declaración de derechos y deberes ciudadanos.
o Título preliminar: Principios fundamentales (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político). Organización política de forma programática.
o Titulo I.
• Parte orgánica: Órganos y organización de la CE. Tiene fuerza jurídica. Del Título II al IX.
• Reforma constitucional: Título X.
• 4 disposiciones:
o Adicional: 4 artículos. Problemas de ordenación territorial.
o Transitoria: 9 artículos. El 8 – 9 transición régimen.
o Derogatoria: 1 artículo. Fin de leyes anteriores que se oponen a la CE.
o Final: 1 artículo. Entrada en vigor, publicación BOE y ordena su publicación en las demás lenguas.
Reforma constitucional: No se iniciará en tiempo de guerra o en estado de alarma, de excepción o de sitio.
Procedimiento ordinario:
• Ha habido 2 reformas:
o 27 agosto 1992: Artículo 13.2 añade sufragio pasivo.
o 27 septiembre 2011: Artículo 135, estabilidad presupuestaria y limitación del déficit.
• Se aprueba x mayoría de 3/5 de ambas cámaras. Si no hay acuerdo, se crea una comisión de composición paritaria (diputados y senadores), que presentaran un texto nuevo votado por el congreso y senado, que necesitaran 2/3 congreso y mayoría absoluta senado.
Procedimiento agravado (reforma especial): No ha habido ninguno.
Es para cambiar total o parcialmente el Título preliminar, la Sección 1ª o el Título II.
Se aprueba por 2/3 de cada cámara, más disolución de las cortes, y nuevas cortes con elecciones. Y vuelven a aprobarlo por 2/3 de cada cámara, más referéndum popular.
Índice
1. LEY COMPLETA CE
2. RESÚMENES Y ASPECTOS IMPORTANTES DE LA NORMA
3. CONSEJOS PARA MEMORIZAR Y ESTUDIAR
4. TEST
5. ACTIVIDADES
6. SOLUCIONES