ISBN 978-84-19078-34-6
© María González Chico, Leticia Acero Fernández
Resumen
Introducción: El consumo de alcohol, tabaco y drogas no institucionalizadas es uno de los problemas más importantes en salud pública. Es la adolescencia el periodo donde se empiezan a establecer las pautas de uso de estas sustancias y los estilos de vida de cada individuo. Surge un nuevo patrón de consumo intensivo de alcohol, entre los adolescentes, asociado a fines de semana y botellones. Según el estudio del Observatorio español de la droga y las toxicomanías de 2013, sobre alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en la población española, hay que destacar la prevalencia del consumo de alguna droga a lo largo de la vida, el alcohol con un 90,9%, seguido del tabaco con un 71,7%. La edad media de inicio del consumo de las diferentes drogas es 17,5 años.
Objetivos: Conocer la prevalencia del consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes universitarios de la Escuela de Enfermería Dr. Dacio Crespo de Palencia.
Material y métodos: Se realiza un estudio de tipo descriptivo, transversal, cualitativo, a través de la encuesta validada de la OMS, ASSIST V3.0.
Resultados y discusión: Se puede deducir de este estudio que la droga legal más consumida por los universitarios de enfermería de Palencia es el alcohol, siendo consumida por el 100% de los hombres encuestados y por un 92% de mujeres. El tabaco es la segunda droga legal más consumida; diariamente su uso es más frecuente en hombres (21,9%) que en mujeres (15,5%). El cannabis es la droga ilegal más consumida por estos jóvenes; en los hombres, el consumo de cannabis es mayor (46,87%) que el del tabaco (43,75%). Las razones por las que los universitarios de enfermería consumen este tipo de drogas son porque se divierten con ellas y porque les gustan.
Palabras clave: Drogas, consumo, universitarios, alcohol, jóvenes.
Introducción
El consumo de alcohol, tabaco y drogas no institucionalizadas es uno de los problemas más importantes de salud pública en las sociedades occidentales, ya que genera un gran número de problemas físicos, psicológicos y sociales. La adolescencia es el periodo en donde se empiezan a establecer las pautas de uso de estas sustancias y a experimentar los efectos que producen dichas drogas.
La droga es una sustancia que farmacológicamente se activa sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) que, al ser administrada al organismo, es capaz de originar dependencia física, psíquica y tolerancia.
Según su efecto sobre el SNC las drogas se clasifican en:
• Drogas depresoras: Opiáceos, tranquilizantes y alcohol.
• Drogas estimulantes: cocaína, anfetaminas, tabaco y cafeína.
• Alucinógenos: cáñamo y derivados, inhalantes, LSD y drogas de síntesis (formadas por un alucinógeno y anfetaminas)
Alcohol y otras drogas
El alcohol es una droga depresiva, por lo que disminuye las funciones vitales, provocando una inestabilidad de movimiento, percepciones alteradas e incapacidad para reaccionar con rapidez. Esta droga reduce la capacidad para pensar de forma racional y distorsiona la capacidad de juicio del individuo que lo consume.
Aunque se clasifica como depresivo, la cantidad de alcohol que se consume determina el efecto que tiene. Puede generar un efecto estimulante, al tomarse una copa de vino o una cerveza “para animarse”, o un efecto depresivo al consumir más cantidad de lo que el cuerpo puede tolerar. En este último caso se puede producir una sobredosis de alcohol, lo que provoca efectos depresivos más severos, como incapacidad para sentir dolor, intoxicación que obliga al organismo a vomitar, inconsciencia, coma e incluso muerte provocada por una grave sobredosis tóxica.
Índice
Resumen
Introducción
o Alcohol y otras drogas
o Alcohol y drogas a lo largo de la historia
o Alcohol y drogas en la actualidad
o El uso de las drogas como parte del estilo de vida
o Prevalencia del consumo de drogas en el siglo XXI
o Justificación
Objetivos
Material y métodos
Resultados
Discusión y conclusiones
Bibliografía
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7