• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Contaminación de alimentos

Contaminación de alimentos

noviembre 24, 2022

contaminacion-alimentos

ISBN: 978-84-1142-216-1

© Clara Belén Saavedra Cotarelo

Enfermedades originadas por alimentos contaminados. Medios de transmisión. Condiciones que favorecen su desarrollo. Medidas preventivas. Organismos implicados.

Introducción

La contaminación alimentaria es la presencia de cualquier materia anormal en un alimento comprometiendo su calidad para el consumo humano.

Puede ocurrir en cualquier punto de la producción: cultivo, cosecha, almacenamiento, transporte o preparación.

La causa suele ser la contaminación cruzada, es decir, la transferencia de organismos nocivos de una superficie a otra.

Para evitar la contaminación cruzada es muy importante:

  • Controlar que la temperatura de la conservación de los alimentos sea la adecuada.
  • Una correcta higiene personal, de los lugares y de los elementos utilizados.
  • Los alimentos no deben ser preparados mucho tiempo antes de ser consumidos.

Según el origen del contaminante pueden ser:

  • Biológicos: bacterias, parásitos, virus y toxinas.
  • Químicos: metales pesados, pesticidas, productos de limpieza y cualquier compuesto o sustancia con efectos sobre la salud.
  • Físicos: trozos de metal, cristal, plástico o cualquier otra sustancia ajena al alimento.

Adquirir siempre productos frescos o congelados y cuya trazabilidad no deje lugar a dudas es una de las medidas para evitar enfermedades de origen alimenticio.

El personal de cocina no debe acudir al trabajo con náuseas, vómitos, diarrea o cualquier otro síntoma de enfermedad, y manipular alimentos para otras personas, mientras estén enfermas. Así se evita la contaminación de alimentos y/o contagio a compañeros.

En los hospitales y gracias a la planificación de la calidad utilizando medidas preventivas, correctoras y de verificación es muy difícil que puedan darse casos por contaminación alimentaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un país desarrollado debe tener controladas las enfermedades alimentarias, siendo su número inversamente proporcional al grado de desarrollo.

La transmisión de enfermedades por los alimentos se ve agravado en los últimos tiempos por la introducción de otros microorganismos nuevos procedentes de otras zonas geográficas, así como la aparición de cepas resistentes de algunos microorganismos que ya existían.

Contaminación de alimentos

Las principales vías de contaminación del alimento son el aire (gotas expulsadas por boca y nariz), tierra o polvo, contacto con superficies, utensilios u otros alimentos contaminados, manos sucias, agua contaminada, insectos y roedores.

Toxiinfecciones alimentarias

Son enfermedades que se producen por la ingestión de alimentos o bebidas con presencia de gérmenes patógenos o sus toxinas. Afectan al sistema gastrointestinal, causando trastornos en su buen funcionamiento y se producen casi siempre por consumir productos contaminados.

Las enfermedades debidas a una infección por un microorganismo que está presente en el alimento se denominan infecciones alimentarias, y cuando la causa es una toxina o veneno se las denomina como intoxicaciones alimentarias.

La aparición de estas enfermedades es más frecuente en primavera y verano, cuando la temperatura ambiental favorece el desarrollo bacteriano.

Los grupos de mayor riesgo son los ancianos, niños y enfermos.

Índice

  1.       INTRODUCCIÓN

2.         CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

2.1.      TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS

2.2.      ENFERMEDADES ALIMENTARIAS CAUSADAS POR BACTERIAS

2.2.1.   Aeromonas hydrophila

2.2.2.   Bacilus Cereus

2.2.3.   Botulismo

2.2.4.   Brucelosis

2.2.5.   Campylobacteriosis

2.2.6.   Escherichia Coli

2.2.7.   Estafilococo

2.2.8.   Listeriosis

2.2.9.   Salmonelosis

2.2.10.  Shigelosis

2.2.11.  Vibriosis

2.2.12.  Yersiniosis

2.2.13.  Cronobacter

2.3.      ENFERMEDADES ALIMENTARIAS CAUSADAS POR TOXINAS

2.3.1.   Intoxicación paralítica por mariscos

2.3.2.   Intoxicación por micotoxinas

2.4.      ENFERMEDADES ALIMENTARIAS CAUSADAS POR LEVADURAS Y MOHOS. HONGOS.

2.5.      ENFERMEDADES ALIMENTARIAS CAUSADAS POR VIRUS

2.5.1.   Encefalopatía espongiforme bobina

2.5.2.   Hepatitis A

2.5.3.   Hepatitis E

2.5.4.   Virus Norwalk

2.6.      ENFERMEDADES ALIMENTARIAS CAUSADAS POR PARÁSITOS

2.6.1.   Anisomiasis o Anisakiasis

2.6.2.   Enfermedades por protozoos

2.6.2.1  Disentería amebiana (Amebiasis)

2.6.2.2. Giardiasis

2.6.3.   Hidatidosis

2.6.4.   Triquinosis

2.7.      ENFERMEDADES CAUSADAS POR INSECTOS

3.         CINCO CLAVES PARA LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS Y PREVENIR ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS MISMOS

4.         ORGANISMOS IMPLICADOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LEGISLACIÓN

5.         BIBLIOGRAFÍA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil