ISBN 978-84-18991-42-4
© Andoni Aguirre Igartua
Introducción y Objetivos
Para este estudio, se va a tomar como referencia la clasificación de actividades de turismo activo recogidas en el Decreto 55/2008 de 1 de abril del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de las empresas de Turismo Activo.
Los deportes de montaña son un amplio y diverso grupo de actividades deportivas. Su denominador común es el medio natural en el que se desarrollan pero, sin embargo, pueden presentar grandes diferencias entre ellas. Para llevar a cabo esta variedad de actividades el practicante tiene a su disposición diversos objetos, instrumentos, vestimentas y aparatos. Comúnmente se ha venido a llamar a todo este conjunto de útiles el “material”.
Definiciones
Se define “material”, según la Real Academia Española, como:
(Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=material)
Material (Del Lat. materiālis).
9. m. Conjunto de máquinas, herramientas u objetos de cualquier clase, necesario para el desempeño de un servicio o el ejercicio de una profesión. Material de guerra, de incendios, de oficina, de una fábrica.
Producto industrial
El concepto jurídico que más se acerca en su definición al de “material”, es el de “producto industrial”, definido en el artículo 8.1 de la Ley 21/1992 del 16 de julio, de Industria (2), como:
Cualquier manufactura o producto transformado o semitransformado de carácter mueble aún cuando esté incorporado a otro bien mueble o a uno inmueble, y toda parte que lo constituya, como materias primas, sustancias, componentes y productos semiacabados.
Planteamiento del problema
¿Cuál es el grado de control de la seguridad de los materiales utilizados en la práctica de los deportes de montaña?
En el análisis de la legislación aplicable se evidencia que, pese a ser un conjunto diverso y numeroso, este tipo de productos se encuentran fuertemente regulados en los procesos de diseño, fabricación, comercialización y postventa.
Pero, ¿Qué ocurre cuando este producto llega a manos del usuario?
Pese a existir un complejo sistema de control sobre los materiales que se utilizan en la práctica de los deportes de turismo activo, la revisión de la información que se ha llevado a cabo en este estudio denota una acusada reducción del grado de seguridad del producto, a partir del momento en el que el producto, en buen estado, llega a manos del usuario final.
Índice
1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1.- Definiciones.
1.2.- Planteamiento del problema
1.3.- Objetivo del estudio
1.4.- Legislación aplicable
2.- MECANISMOS DE CONTROL DE LA SEGURIDAD EN LOS MATERIALES DE
MONTAÑA.
2.1.- Introducción
2.2.- Para todo proceso del producto
2.3.- Para el conjunto de procesos: diseño – fabricación y comercialización del producto
2.4.- Para el proceso de diseño-fabricación del producto
2.5.- Para el conjunto de procesos de comercialización y postventa del producto
2.6.- Para el proceso de comercialización del producto
2.7.- Para el producto en uso
3.- MODELO DE CONTROL DEL PRODUCTO EN USO PARA EQUIPOS DE
ALPINISMO
3.1.- Introducción
3.2.- Recogida, clasificación y análisis de contenidos
3.3.- Elaboración de un modelo de control del producto en uso para Equipos de Alpinismo
ANEXO I: FICHAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA DE LOS DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA
ANEXO II: INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS MANUALES
BIBLIOGRAFÍA