
ISBN: 978-84-1142-092-1
© Mireya Martínez Fernández
Resumen
Este trabajo de Fin de Máster consiste en una propuesta de intervención en la que se exponen una serie de actividades a modo de ejemplo sobre cómo utilizar las herramientas propuestas para la continuidad del curso académico 2019/2020 debido a la anormal situación provocada por el COVID-19, dando como resultado el confinamiento de la sociedad, el cierre de los centros educativos y el auge de la educación telemática.
Para potenciar este tipo de educación, en este trabajo se presentan una serie de herramientas que el docente podrá utilizar para llevar a cabo su labor educativa que, además de estar dirigidas a la educación vía online, también pretende continuar con la metodología imperante en el centro de referencia que se centra en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, así como prestar especial atención a la Inteligencia Emocional, pues se considera un aspecto imprescindible teniendo en cuenta los sentimientos que esta difícil situación puede provocar en los estudiantes, viéndose obligados a cambiar su forma de vida.
Esta propuesta de intervención está planteada de modo que pueda ser llevada a cabo por cualquier docente que se encuentre en la necesidad de adaptar su metodología de enseñanza de manera presencial al uso de las TIC para hacer frente a una nueva forma de educación. En ella encontramos tres actividades a modo de ejemplo de cómo se pueden emplear algunos de los recursos de los que disponemos para facilitar la labor docente de manera telemática sin perder por ello la calidad de la educación.
Como conclusión, se pretende que la metodología utilizada potencie el trabajo cooperativo a través de vías telemáticas, así como el rol activo del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, alejándonos de las tradicionales clases magistrales de la educación online.
Palabras clave: COVID-19, educación telemática, Inteligencia Emocional, Inteligencias Múltiples, TIC.
Introducción
En este Trabajo de Fin de Máster (TFM), se realiza una propuesta de intervención enfocada a los alumnos y alumnas del ciclo superior de Educación Primaria, concretamente a quinto curso, donde se puede encontrar un alumnado entre los 9 y 10 años. Se sitúa en un centro concertado de la ciudad de Murcia, en la Región de Murcia, a mediados del segundo trimestre del curso académico, en concreto en el mes de marzo del año 2020. Específicamente, se toma como referencia una clase de quinto curso de Educación Primaria de este centro, constituida por 32 discentes, 14 alumnos y 18 alumnas, de los cuales un alumno presenta un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y una niña ha sido diagnosticada recientemente como altas capacidades.
Estos datos son importantes pues se deben conocer las características individuales del alumnado con el que se plantea llevar a cabo esta propuesta de intervención con la finalidad de adaptarla lo máximo posible a dichas características y al contexto que engloba a este alumnado y el centro escolar, partiendo de una situación tan excepcional como la que se desarrolla en este trabajo. Por lo tanto, este será el grupo- clase escogido como referencia para el diseño de las actividades que se van a plantear a lo largo de este Trabajo de Fin de Máster, siempre otorgando la posibilidad al lector de poder realizar las modificaciones que considere convenientes para adaptar la actividad a su alumnado y a las características, tanto individuales como generales del mismo.
De igual modo, es importante mencionar el compromiso de las familias en la educación de sus hijos/as, que será clave para el correcto desarrollo de nuestra propuesta, ya que el ámbito familiar juega un rol fundamental en la intervención que se plantea. En este aspecto, se puede contar con el alto grado de implicación de la mayoría de las familias en las actividades que ha propuesto el centro con anterioridad, lo que lleva a pensar que su grado de implicación en esta será similar.
La intervención que se propone está basada en una situación excepcional que se vive en las aulas y en el sistema educativo español en general, a partir del mes de marzo de 2020 en adelante, debido al alto grado de contagios por un virus, en ocasiones incluso mortal, fundamentalmente en personas de avanza edad o con patologías previas, el COVID-19. Partiendo de la situación mencionada, se debe tener en cuenta que se produce un periodo de confinamiento para evitar la propagación del virus, siendo los centros educativos una de las primeras instituciones en cerrar sus puertas, por lo que, tanto docentes como discentes se ven obligados a continuar su formación de manera telemática, un acto sin precedentes en el sistema educativo español, lo que lleva a ocasionar diferentes cuestiones sobre cómo se puede y se debe reaccionar ante un caso como este.
Partiendo de la situación descrita, la propuesta de intervención que se realiza, trata sobre cómo mantener el proceso de enseñanza-aprendizaje a pesar del confinamiento debido al COVID-19, por lo que se proponen una metodología y una serie de herramientas a los docentes de este curso, en especial al tutor, para llevar a cabo la continuación del curso de manera telemática de la mejor forma posible, tanto para los estudiantes como para los propios profesores, que se ven en una situación repentina a la que hacer frente, en muchas ocasiones sin demasiados conocimientos sobre las herramientas necesarias para enfrentarse a ella. En esta intervención se les proporciona a los docentes y al tutor de este curso, una plataforma informática a través de la cual, pueden formar un aula virtual mediante la introducción de los datos del alumnado utilizando un correo electrónico que puede ser proporcionado por los padres de los estudiantes. Esta plataforma les permite estar en contacto con todos sus alumnos y alumnas al mismo tiempo, hacer anuncios para todo el grupo-clase, plantear tareas y actividades, corregirlas, aportar recursos en diferentes formatos como audio o imagen y realizar test.
Además de la plataforma informática, se le informará de diferentes medios para realizar videoconferencias y así, poder llevar a cabo la realización de clases telemáticas de una forma más directa, en la que tanto docente como discentes puedan mantener una conversación cara a cara, realizar explicaciones, consultar dudas, así como otra serie de tareas. Del mismo modo, se van a plantear una serie de actividades para el curso que se ha descrito previamente, que sirvan a modo de ejemplo de las que se pueden proponer para realizar en casa de manera individual o con la colaboración de las familias, que siempre podrán ser modificadas por el docente o el tutor para adaptarlas en mayor medida a las características individuales de su alumnado.
Para el desarrollo de esta intervención, se va a tener en cuenta la teoría de Howard Gardner de las Inteligencias Múltiples, muy presente en la metodología empleada en este centro y en especial por el tutor de este grupo-clase. Además, se considera que, dadas las circunstancias de confinamiento en las que se encuentran los estudiantes, sería útil establecer relaciones entre las asignaturas más teóricas, que en ocasiones pueden ser motivo de aburrimiento para algunos estudiantes y aquellas que permiten un mayor grado de libertad, para hacer que estos momentos de aislamiento puedan ser más llevaderos y al mismo tiempo, el aprendizaje más enriquecedor.
Del mismo modo, se considera imprescindible, trabajar el lado más psicológico de la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propone Gardner, pues los escolares se encuentran en una situación excepcional para ellos, en la que no se les permite salir de casa y se les mantiene alejados del resto de la población, por lo que se considera fundamental conocer los sentimientos que les produce esta situación y, desde un punto de vista personal, se cree que es el momento oportuno para que los estudiantes valoren la importancia de la relación con los demás y la necesidad de conocerse a sí mismos, para lo cual, se va desarrollar la Inteligencia Emocional, que Gardner divide en Inteligencia Intrapersonal e Inteligencia Interpersonal.
Índice
Resumen
Palabras clave: COVID-19
Résumé
Mots-clés
1. Introducción
2. Descripción de la propuesta
3. Nombre del programa o proyecto
4. Planteamiento del contexto donde se sitúa
5. Definición de la situación problemática
6. Antecedentes (Estado de la cuestión)
7. Justificación del estudio
8. Fundamentación teórica
9. Objetivos de la intervención
10. Descripción del programa o proyecto
11. Planificación de la propuesta
11.1. “¿Cómo funciona el cuerpo humano?”
11.2. “Hablo de mis sentimientos”
11.3. “¡Hacemos publicidad!”
11.4 Desarrollo y resultados de la evaluación
12. Conclusiones
13. Epílogo
14. Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11
Anexo 12
15. Bibliografía