• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » La montaña de las formas

La montaña de las formas

julio 1, 2021

cuento-formas-matematicas

ISBN: 978-84-18747-59-5

© Mª Elvira Martín Sánchez

 

Resumen

Soy maestra de Educación Infantil y apasionada de los cuentos, con lo cual son un recurso imprescindible en mi aula

Cervera (1984) define el cuento como” todas las manifestaciones o actividades que tienen como base la palabra escrita u oral, que, con una finalidad artística o lúdica, interesan al niño”.

Por otro lado, las matemáticas están presentes en nuestra vida cotidiana e incluso antes de entrar en la escuela, los niños han resuelto situaciones gracias a los conocimientos matemáticos que tenían hasta el momento, pero en muchas ocasiones se ha considerado a las matemáticas como una materia difícil e incluso aburrida, por el contrario, los cuentos siempre han sido un elemento especialmente atractivo y motivador utilizado para trabajar otras áreas, pero en muy pocas ocasiones las matemáticas.

Por tanto, planteo la siguiente cuestión: ¿Se pueden emplear los cuentos para trabajar diferentes aspectos fuera de la competencia lingüística, y, por tanto, emplearlos para trabajar la competencia matemática?

Yo pienso que sí, los cuentos son un buen recurso para trabajar cualquier contenido en el aula infantil, según Marín (2013) en la primera infancia, tanto dentro como fuera del aula, empleamos los cuentos como un recurso con varios propósitos: entretener y enseñar a los niños, inculcar valores, despertar su interés, etc. Los cuentos son fascinantes para ellos, y además de escucharlos son capaces de vivenciarlos y representarlos, y los recordarán a lo largo de su vida. A través de la magia de la narración estamos conectando con las características y capacidades psicoevolutivas de las criaturas, por lo que el cuento se convierte en un buen recurso para desarrollar la competencia matemática y, por tanto, tienen múltiples beneficios:

  • Estimulan la imaginación y la creatividad.
  • Ayudan a empatizar con el mundo, pues en ellos aparecen conflictos y cómo deben actuar, haciéndoles ver lo que está bien y lo que está mal.
  • Les ayudan a combatir sus miedos.
  • Favorecen la memoria.
  • Desarrolla habilidades lingüísticas.
  • Amplían las capacidades de percepción y comprensión.
  • Enriquecen su vocabulario.
  • Crean un vínculo muy importante con la familia o con el maestro/a, pues estos momentos compartidos son muy importantes para ellos.
  • Fomentan el hábito lector, el amor por los libros.
  • En estas edades constituyen un gran estímulo visual.
  • Aprenden con ellos sobre cualquier temática.
  • Son muy efectivos a la hora de tranquilizarlos si están muy nerviosos.
  • Son una de las bases para el desarrollo intelectual, pues a través de los cuentos los niños entienden las cosas con más rapidez.

 

Como se puede ver, son muchas las ventajas y características que hacen que el cuento infantil sea algo único y una herramienta muy valiosa para trabajar con estas edades.

Por tanto, ¿qué mejor manera de desarrollar la competencia matemática que utilizando los cuentos como recurso didáctico? (Marín, 2013).

Por otro lado, según Canals (2001) los niños hacen matemáticas en diversas situaciones y lugares, es decir, en su día a día. Fuera del entorno escolar las matemáticas también están presentes en muchas situaciones diarias del niño como, por ejemplo, “en la cantidad de galletas merendadas”,” los años que tienen” “en la cantidad de dinero necesario para comprar algo”, “la forma de un edificio”, “el color de la mesa”, etc. Son muchas las ocasiones en las que se puede emplear las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana.

Es por ello, que también en la escuela deben surgir las matemáticas de una manera espontánea, lo cual no quiere decir que esto se haga sin una planificación previa.

A partir de los cuentos se pueden trabajar diversos contenidos matemáticos infantiles asociados a: relaciones lógicas, números, operaciones, resolución de problemas, medida y geometría.

Concretamente, con este cuento “LA MONTAÑA DE LAS FORMAS” pretendo que los niños conozcan las figuras geométricas planas, a través de una narración sencilla y divertida, con dibujos sencillos y también con imágenes reales.

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil