ISBN 978-84-18991-10-3
© Rafael González Velasco, Lorena Castillo Muñoz, Clara Bioque Palacios
Conceptos Filosóficos del Cuidado
En el ámbito conceptual del cuidado, podemos decir que la estructuración de hoy día no es más que el resultado de una ausencia temporal por un lado de sistematización conceptual del término, y por otro de la tradición historiográfica. Esta ausencia se justifica en parte por la inaccesibilidad de la mujer al conocimiento (fruto de la sociedad machista de entonces, verdadera culpable la ausencia de esta sistematización conceptual del término), que le impidió en su momento acceder a contrastar y redactar los cuidados relacionados por siempre a su figura.
La concepción de cuidar ha ido cambiando a lo largo de la historia, y debe explicarse mediante aspectos religiosos, vocacionales y caritativos, lo que ha hecho de la Enfermería en gran parte que fuese una ocupación de la cual no había tiempo para reflexionar, aun mucho menos para describir sus diferentes aspectos. Sin duda, un gran paso en la evolución fue la formación de profesionales laicos, lo que permitió que la situación se transformase poco a poco. Este proceso de formación de profesionales laicos apenas supuso un cambio en aquellos lugares en los que las órdenes religiosas habían sido eliminadas tras la reforma de Lutero; algo que sí que supuso un verdadero impulso en este proceso de transformación en estos lugares fueron diversos aspectos sociales, políticos, culturales y la labor de Florence Nightingale (tanto en formación como en su obra). La ilustración fue un proceso de avance en el conocimiento científico de casi todos los ámbitos, aunque de la Enfermería no, puesto que se percibía como una actividad práctica y manual en la que no se requería un gran esfuerzo intelectual lo que hizo que a pesar de gozar de una época de esplendor del conocimiento, no se reflejaría en avances en los conocimientos sobre los cuidados de la Enfermería.
Ya en el siglo XIX la sociedad poco después comienza a cambiar. El desarrollo científico, numeras revistas científicas especializadas y el afán investigador iba en progresivo aumento: creando poco a poco congresos, órganos de información, academias de investigación por toda Europa, la colaboración entre los distintos científicos y algo muy importante, el reconocimiento social de este proceso de investigación. Este proceso de avance científico tuvo como consecuencia una restructuración social, debido en parte también a la industrialización.
Un hecho fundamental para la investigación fue en el siglo XVIII, cuando los científicos trabajaban para describir y clasificar los gérmenes microscópicos. Hecho que se reforzó con el descubriendo de Pasteur y Koch del origen biológico de las enfermedades contagiosas, ya que se renuevan conceptos como la asepsia, se descubren las vacunas y surgen una gran preocupación por el cuidado de la higiene.
Con esos pequeños avances, no se modificó las condiciones de los enfermos, (a pesar del trabajo realizado por John Howard), lo que llevo a que personas como Elisabeth Gurney Fry se preocupara para modificar una serie de pautas, introduciendo el “germen de la sociedad de hermanas protestantes de la caridad en el Siglo XIX”. En aquellos países donde la religión predominaba, las enfermeras religiosas tenían más prestigio social que las laicas.
Nos encontramos inmersos en esta sociedad, desde la cual Florence Nightingale iba a iniciar su obra. En plena guerra bélica en Inglaterra, Nightingale junto a Edwin Chadwick y el arquitecto Josua Jeeb, llevara a cabo numerosos informes técnicos sobre la construcción de hospitales. Poco a poco aparecerá el nuevo modelo higiénico en estos hospitales. Florence Nightingale, le daba mucha importancia a la higiene, lo que llevo a ser considerada como la primera teórica enfermera.
Florence Nightingale relacionaba el positivismo decimonónico y el ateísmo, por lo que su concepto de naturaleza era la manifestación directa de la Ley Divina. El sufrimiento procedente de la enfermedad tenía una amplia dimensión religiosa, y poco sanitario, aspecto que lleva a contemplar a Florence Nightingale como “réplica de las órdenes religiosas”. Este concepto de la enfermedad impidió que Nightingale poseyera un concepto el conocimiento médico que los estudiantes recibían por conocimiento enfermero.
Poco a poco, la Enfermería fue creciendo, y el conocimiento acerca de la ocupación fue aumentando en relación a la demanda de una mayor formación. Es finalmente a mediados del siglo XX cuando surge un periodo en el que nacen los primeros modelos teóricos de la Enfermería, en los que se tratan de explicar cómo trabajan los enfermeros, porque, cómo incrementar la investigación… Nace una nueva concepción de la estructuración, nace una necesidad de definir la disciplina enfermera que trae de la mano el afán investigador, nace el metaparadigma (persona, entorno, salud y cuidado), que nos proporciona una visión universal de la profesión enfermera.
ÍNDICE
Tema 1: Conceptos Filosóficos del Cuidado
Tema 2: Integración Teórica a la Práctica de los Cuidados
Temas 3 y 4: Relación de Ayuda y Comunicación Terapéutica
Tema 5: La Influencia de la Cultura en los Cuidados
Tema 6: Etapas de la Vida y su Influencia en los Cuidados
Tema 7: Valoración de la Salud. Constantes Vitales
Tema 8: Patrones Funcionales de Salud: Una Estructura para la Valoración
Tema 9: Inmovilidad
Tema 10: Bienestar, Descanso y Sueño
Tema 11: Respiración y Valoración de los Pacientes con Trastornos Respiratorios
Tema 12. Nutrición, Eliminación de la Orina y Eliminación de las Heces
Tema 13: Seguridad