
ISBN: 978-84-1142-238-3
© Irene Galera Parrilla, Ainara González Córdoba, Laura Madrigal Zugasti, Miriam Bermejo Íñiguez, Mónica Carvajal Ruz
Resumen
La Organización Mundial de la Salud calcula que al año nacen unos 15 millones de niños prematuros en el mundo. Los niños más prematuros tienen complicaciones para adaptarse a la vida extrauterina. Los Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) buscan favorecer el desarrollo neurosensorial del prematuro implicando a los padres en el cuidado. Sin embargo, la participación de la familia en los cuidados no se lleva del todo a cabo.
En este trabajo se analizan los CCD en el contexto de la Unidad de Neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra y se propone llevar a cabo una visita prenatal a la unidad y la realización de planes de cuidados individualizados orientados a los padres, en base a la revisión bibliográfica realizada.
Palabras clave: Cuidados Centrados en el Desarrollo, Estrés parental, Prematuros, Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, Método Canguro.
Introducción
Los recién nacidos pueden clasificarse según la edad gestacional, en prematuros (menos de 37 semanas de gestación), a término (entre la 37 y la 42 semanas de gestación) y postmaduro (más de 42 semanas).
No obstante, la dificultad para determinar en ocasiones la edad gestacional ha hecho necesario la utilización de otro parámetro, el peso al nacer. De esta forma se pueden clasificar como «bajo peso al nacimiento» al inferior de 2500 g, «muy bajo peso al nacimiento» a los del menos de 1500g y de «extremado bajo peso» los que pesan menos de 1000g. Al establecer una relación entre el peso y la edad gestacional se puede clasificar también a los recién nacidos como pequeños, adecuados o grandes para la edad gestacional.
La Organización Mundial de la Salud calcula que al año nacen unos 15 millones de niños prematuros en el mundo (más de 1 de cada 10 nacimientos) y en Europa 1 de cada 20 niños nacidos en el 2010 pesaron menos de 2500g. Estos recién nacidos prematuros y especialmente los nacidos antes de la semana 28 de gestación suelen tener problemas para adaptarse a la vida extrauterina debido a la inmadurez de los órganos y sus funciones. Además son más propensos a las infecciones debido a la inmadurez del sistema inmunológico.
En el 2014 nacieron en España 427.595 niños. De estos nacimientos 23.914 llegaron al mundo entre la semana 32 y la 36, 2.788 entre la 28ª semana y la 32, y 970 antes de la semana 28 de gestación. La principal causa de muerte en menores de 5 años se debe a las complicaciones derivadas de la prematuridad, esto supuso en 2015 casi un millón de muertes a nivel mundial. Aunque el número de muertes neonatales ha ido disminuyendo de forma progresiva en los últimos años especialmente en los países desarrollados gracias a la tecnología desarrollada. En España en el año 2015 hubo 1,8 muertes neonatales por cada 1000 nacido vivo, en el siguiente gráfico obtenido del Instituto Nacional de estadística se puede observar el descenso de la mortalidad neonatal desde 1975.
Como ya se ha mencionado, los avances tecnológicos como las incubadoras o el desarrollo de Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) han permitido aumentar la supervivencia de neonatos prematuros y de muy bajos pesos al nacer. Pero se ha podido observar que el entorno de las UCIN era ruidoso, se trabajaba con luces intensas, los neonatos permanecían en las incubadoras en decúbito supino sin cambios posturales, los padres tenían restringidas las visitas y no se promovía la lactancia materna. Hasta la introducción de los Cuidados Centrados en el Desarrollo las morbilidades asociadas a la prematuridad no disminuyeron igual de rápido que la mortalidad neonatal.
Los Cuidados Centrados en el Desarrollo buscan favorecer el desarrollo neurosensorial del recién nacido. Se centran en la disminución del estrés y el reconocimiento de la familia como miembro indispensable en el cuidado. El ingreso de un hijo en la unidad de neonatología es una situación estresante para los padres que puede conllevar alteraciones en el rol parental o falta de apego, por eso es importante no centrarse únicamente en el cuidado del recién nacido prematuro si no también en el de los padres.
A pesar de que estos cuidados llevan tiempo implantándose en las unidades de neonatología de varios países europeos, en la práctica no se llevan completamente a cabo.
Durante el tercer prácticum en la Unidad de Neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra percibí la necesidad de trabajar el control y disminución del ruido, pero sobre todo observé dificultades a la hora de permitir que la familia estuviera presente y participara en algunos procedimientos. Esto me llevó a preguntarme cuáles eran las barreras a la hora de llevar a la práctica los Cuidados Centrados en el Desarrollo y de qué manera podrían superarse.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
Palabras clave del MeSH
4. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO
Intervenciones sobre el macroambiente
Sobre la luz
Sobre el ruido
Intervenciones sobre el microambiente
Posicionamiento y contención del bebé
Promoción y apoyo a la lactancia materna
Manejo del dolor y del estrés
Cuidados Centrados en la Familia (CCF) y participación de los padres en el cuidado
5. PROPUESTAS DE MEJORA
Estructura de las unidades
Capacitación y empoderamiento de los padres en el cuidado de sus hijos
Programas de formación continua para los profesionales sanitarios en los CCD
6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
6.1 Identificación del problema
6.2 Grupo diana
6.3 Aspectos legales de la intervención
6.4 Objetivos
6.5 Metodología e intervenciones
6.5.1 Intervención 1: Visita prenatal a la UCIN
6.5.2 Intervención 2: Plan de cuidados estandarizado sobre el estrés de los padres con hijos prematuros ingresados en la UCIN
6.6 Evaluación
6.7 Cronograma
7. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo 1: Parental Stressor Scale: Neonatal Intensive Care Unit en español