ISBN 978-84-19078-29-2
© Lukman Driss Amar, Dania Ahmed Mohand
Resumen
Introducción: La diabetes mellitus gestacional (DMG) consiste en la resistencia a la insulina que tiene su primera aparición en el embarazo. Mundialmente afecta entre el 2- 14%. Los factores de riesgo para presentar DMG son principalmente el peso previo a la gestación y la edad de la gestante. El diagnóstico consiste en la realización de varias pruebas de aporte de glucosa, la primera de ellas es el test de O’ Sullivan. El pilar del tratamiento es la dieta y tiene como objetivo el control metabólico de la gestante. Un control metabólico deficiente en la gestación puede llegar a provocar graves complicaciones tanto para la gestante, el proceso de gestación y al feto, tales como hipertensión arterial, parto prematuro o malformaciones congénitas.
Objetivos: El objetivo general de este trabajo es conocer los avances realizados sobre prevención, diagnóstico precoz y tratamiento en la DMG así como el papel de Enfermería en el cuidado de la misma.
Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos: Medline, a través de PubMed, Cochrane Library, Scielo, Elsevier, LILACS, Proquest y Dialnet, en los idiomas Inglés y español. De los 93 artículos obtenidos se han utilizado 32.
Conclusiones: La Enfermería tendrá un papel importante en todo seguimiento de la enfermedad metabólica y contribuirá de manera muy significativa mediante la educación diabetológica, consistente principalmente en conseguir que tanto pacientes como familiares de estos conozcan la enfermedad y las diferentes intervenciones para llevar un control metabólico adecuado que evite sufrir algún tipo de complicación.
Palabras claves: Diabetes gestacional, diabetes gestacional enfermería, prevención, diagnóstico precoz, cuidados diabetes gestacional, tratamiento oral diabetes gestacional.
Introducción
La Diabetes Mellitus (DM) se define como un conjunto de alteraciones metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, consecuencia de defectos en la secreción de insulina, a la acción de ésta, o a ambas. Hay varios tipos :
– Diabetes tipo I: Puede ocurrir a cualquier edad. Es una enfermedad crónica autoinmune, donde se dañan las células ß del páncreas productoras de insulina. Son pacientes insulinodependientes.
– Diabetes tipo II: Normalmente se diagnostica en edad adulta (>30 años). Se suele asociar a la obesidad, no es una enfermedad autoinmune. Tratamiento con dieta y ejercicio, acompañada o no de antidiabéticos orales y/o insulina.
– Defectos genéticos asociados a las células ß: Se produce por defectos genéticos de las células beta. Hasta la actualidad se describen 7 tipos. Es hereditaria de manera autosómica dominante, por eso cuando una persona tiene diabetes de este tipo, es habitual que varios miembros de la familia también la padezcan y a lo largo de varias generaciones.
La diabetes mellitus gestacional (DMG), según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una hiperglucemia de severidad variable, que se diagnostica por primera vez durante el embarazo, independientemente de su etiología, antigüedad y evolución posterior.
El primer caso registrado de DMG fue en 1824 y se produjo muerte perinatal por distocia de hombros. En 1922 se registraron más de 100 casos. En el 30% de los mismos se produjo mortalidad materna y en el 90%, mortalidad neonatal. Ya en 1980 se observa que el incremento de cesáreas mejora el pronóstico perinatal.
Se estima que, a nivel mundial, la DMG afecta entre el 2 y 14% de la población dependiendo del grupo étnico en estudio. En España, la prevalencia de la DMG se estima entre el 2,5 y el 7,3% en población obstétrica general, lo que representa un 90% de todos los embarazos de riesgo.
Índice
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
- RESULTADOS-DISCUSIÓN
4.1. Prevención y diagnóstico precoz de la DMG
4.2. Tratamiento farmacológico actual de la DMG
4.3. Cuidados enfermeros de la DMG
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXO
7.1. ANEXO 1