ISBN 978-84-18991-77-6
© Ángela Carmen Gómez Canillas, María Gelde Pastor, Ana Belén Sánchez Rodero, Carmen González Salinas, Celia García López, Elena Torres García.
Resumen
Introducción: Las hipospadias son malformaciones congénitas que causan alteraciones en la anatomía de la uretra del varón, lo que ocurre en el periodo embrionario. Es una patología poco conocida, por lo que los padres del niño con hipospadia pueden presentar alteraciones emocionales y desconocimiento.
Objetivo: Conocer la hipospadia y los cuidados enfermeros asociados a esta patología.
Metodología: Se ha realizado una investigación cualitativa sobre un caso clínico en el que se ha seleccionado como sujeto a un varón de 13 meses con hipospadia. La búsqueda de información se ha realizado en bases de datos científicos y la elaboración del trabajo comprende desde septiembre de 2020 a julio de 2021. Resultados: El plan de cuidados de Enfermería nos dió como resultado el diagnóstico enfermero principal (00016) Deterioro de la eliminación urinaria m/p retención urinaria r/c multicausalidad, al que se asoció el riesgo de complicación “Dehiscencia”.
Discusión: La evidencia científica hallada coincide en que la hipospadia es una malformación que requiere tratamiento quirúrgico para ser corregida, y que puede tener asociadas complicaciones físicas y psicológicas, debido principalmente al aspecto del pene. Enfermería tiene una gran labor tanto con el niño con hipospadia como con la familia, quienes pueden sufrir problemas de desconocimiento.
Conclusiones: La hipospadia es una malformación congénita que afecta al niño y se da en el periodo embrionario, donde el niño nace con la uretra ubicada en una posición anatómica distinta a la habitual, y donde los cuidados enfermeros engloban tanto al niño como a la familia.
Descriptores: Enfermería, Hipospadia, Paciente y Pediátrico.
Introducción
El sistema genitourinario masculino es, por lo general, bastante complejo. Son numerosas anomalías las que se conocen en la uretra masculina, ya sea como casos aislados o en combinación con otros trastornos (Tuglu, Yuvanç, Yılmaz, Gur y Batislam 2015).
La hipospadias, se trata de una malformación congénita del aparato urinario masculino que se desarrolla entre la semana 8 y 14 de embarazo. Ésta produce una desembocadura anómala del meato uretral masculino, la apertura de la uretra puede presentarse en cualquier punto del pene, desde la punta hasta el escroto en su parte posterior. Además puede ir acompañada de la curvatura del pene lo que a la larga puede provocar problemas a la hora de tener relaciones sexuales e incluso para poder orinar sentado.
Cuando esta apertura se encuentra en la parte anterior del pene se llama epispadia, pero esta afectación ocurre en raras ocasiones.(Martinez, Moreno y Díaz 2017).
Entre las causas que producen la hipospadia se han descrito aspectos materno- fetales. Podemos resaltar, la edad de la madre, el número de hijos y el orden de nacimiento entre ellos (ya que parece más frecuente en el primogénito). La ingesta de fármacos durante el embarazo, fundamentalmente en el primer trimestre, la edad de comienzo de la menarquia, las enfermedades que haya padecido la madre en este periodo, etc. y otros han sido estudiados y comentados por otros autores como factores que predisponen a esta malformación. Además se han realizado con mucho interés estudios sobre la toma de medicamentos y en referencia a la toma de progestágenos y antiabortivos se ha determinado que su toma es una de las causas de esta malformación. También destaca la aparición en niños con bajo peso al nacer.(Martínez, Cárdenas y Estévez 2014).
Según Martínez, Moreno y Díaz (2017) los estudios consultados indican que esta malformación afecta entre 2 y 8 de cada 1000 varones recién nacidos. Entre un 70 -90% de los casos no presentan otra malformación asociada, un 15% de los casos se ven asociados a malformaciones urológicas o extraurológicas.
Como dictan los datos anteriormente expuestos, la hipospadia es una malformación más frecuente de lo que pudiéramos pensar. De este modo, podemos entender esta afectación como una enfermedad poco conocida pero relativamente frecuente, sobre la que parece existir poca información disponible. Así, el interés del tema radica en la percepción de que es necesario ampliar el conocimiento sobre las hipospadias, en beneficio de poder ofrecer un adecuado tratamiento, tanto al niño como a la familia, quienes suelen presentar grandes problemas de desconocimiento. El papel que ocupa Enfermería se relaciona con la atención individualizada hacia el núcleo familiar, proporcionando cuidados holísticos que abarquen las necesidades descubiertas, por lo que la formación de estos profesionales ha de ser completa y actualizada.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Breve recorrido histórico.
3.2. Concepto de hipospadia.
3.2.1. Etiopatogenia de la hipospadia.
3.2.2. Complicaciones físicas.
3.2.3. Complicaciones psicológicas.
3.2.4. La familia del niño con hipospadia.
3.3. Tratamiento para la hipospadia.
3.3.1. Tratamiento quirúrgico.
3.3.2. Periodo de recuperación quirúrgica.
3.4. Rol de Enfermería en el paciente con hipospadias.
3.4.1. La enfermera pediátrica.
3.4.2. Proceso de información a la familia.
3.4.3. Cuidados de Enfermería al niño con hipospadia.
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de Recogida de Información
4.4.1. Fuente de información.
4.4.2. Procedimiento de información.
4.5. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA