• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Plan de cuidados inmediatos del gran quemado en personas adultas

Plan de cuidados inmediatos del gran quemado en personas adultas

septiembre 16, 2022

ISBN: 978-84-1142-117-1

© Paula Martínez Souto, Marco Moreno Ortega, Raquel Barreiro Ramos

Resumen

La atención a personas con quemaduras graves no comienza en el momento en que llegan a la unidad de quemados, sino cuando estos reciben su primera asistencia por el personal sanitario.

Por eso, un manejo temprano inadecuado puede influir, en su pronóstico, evolución y posterior recuperación. Es de vital importancia el papel de la enfermería en este aspecto ya que es el primer eslabón asistencial de este tipo de pacientes.

El manejo inicial abarca en primera instancia el control de la vía aérea, la respiración, circulación y evaluación neurológica, seguido de un reconocimiento de la severidad de la quemadura, evaluando la profundidad, la extensión y localización. También es importante la iniciación de un tratamiento prehospitalario efectivo encaminado a la hidratación, manejo del dolor, riesgo de infección, etc.

Por todo lo dicho anteriormente, se decide llevar a cabo este proyecto, para recoger todos los diagnósticos de enfermería; encaminados a la realización de un plan de cuidados adecuado al manejo de esta patología, con vista a unificar las actuaciones de enfermería y con la intención de garantizar una mejora de la atención a este tipo de pacientes, evitando a su vez posibles complicaciones y mejorando su calidad de vida al alta.

PALABRAS CLAVE

Quemaduras, Gran quemado, Plan de cuidados, Manejo inicial, Metodología de enfermería, Servicios de emergencias, Lesión térmica, Politraumatizado.

Introducción

Las quemaduras son una de las afecciones más frecuentes, graves e incapacitantes que puede sufrir el organismo, debido a la acción de diversos agentes físicos y químicos. El espectro clínico al que da lugar la quemadura es el más amplio de todos los tipos de trauma. Puede variar entre una quemadura superficial sin importancia, a la destrucción mortal de toda la superficie corporal. Generalmente no está en relación el aspecto de la lesión con la gravedad de la misma. Por lo tanto la valoración inicial de las quemaduras debe estar bien sistematizada y ser precisa para evitar errores.

Aunque la morbimortalidad del gran quemado sigue siendo muy relevante, en los últimos años se ha visto reducida,  gracias a medidas como la resucitación eficaz, el mejor manejo de la lesión por inhalación, el control de la sepsis, el mayor conocimiento de la fisiopatología y los avances de las técnicas quirúrgicas.

En España se desconocen los datos exactos sobre la incidencia de lesiones por quemaduras. En países de nuestro entorno se estima que hay alrededor de 300 pacientes por 100.000 habitantes y año.

La población afectada está constituida mayoritariamente por hombres jóvenes y de edades medias. La causa de ello puede deberse, en gran medida a razones de índole laboral: ya que afecta a población en edad activa y existe mayor peligrosidad en determinados ambientes laborales. El agente causal más frecuente se debe a una exposición directa a la llama o a sólidos y líquidos calientes. En lo relacionado con las quemaduras por lo general se puede considerar que la edad, la extensión y la profundidad constituyen los factores pronósticos más importantes, aunque también debemos saber cuándo considerar un/a  paciente como gran quemado ya que hay ciertas zonas como manos, pies, cara, cuello y periné, que por sí solas producen incapacidad o pueden poner en grave riesgo al/ la  paciente si no son tratadas adecuadamente. La evolución dependerá de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, la edad y las eventuales patologías previas de el/la paciente, así como de la actuación  inicial del equipo sanitario.

Índice

I.       INTRODUCCIÓN

1. Anatomía y función de la piel.          

2. Definición de quemadura.     

3. Etiología.     

4. Fisiopatologia y complicaciones.      

5. Factores de gravedad          

  • Según la extensión.
  • Según la profundidad.
  • Según la edad, localización y patologías previas.
  • Clasificación quemaduras por gravedad según la ABA.

6. Índice de gravedad  

7. El Gran quemado ¿Qué es? 

8. Tratamiento inicial – manejo pre- hospitalario

  • Evaluación primaria.
  • Evaluación secundaria.

9. Justificación del trabajo        

10. Objetivos   

II.      DESARROLLO  

1.       Metodología       

  • Primera etapa: etapa exploratoria.
  • Segunda etapa: etapa elaboración del plan de cuidados.
  • Tercera etapa: etapa pilotaje.

III.     DISCUSIÓN      

IV.     CONCLUSIÓN   

BIBLIOGRAFÍA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil