ISBN 978-84-19078-59-9
© Naima Mohamed Mimon, Hayat Mohamed Abdel-Lah, Nadia Taali Kaink
Resumen
Es innegable la importancia que ha tenido la Enfermería en el ámbito de los Cuidados Intensivos a lo largo del tiempo.
Este tipo de profesionales ha tenido un impacto directo en este tipo de unidades, desde su propia creación hasta las nuevas unidades de hoy en día. Se han encargado de dotar a los pacientes y a las propias unidades de una atención experta y especializada. Son profesionales críticos para la seguridad altamente capacitados que trabajan como parte de un equipo multidisciplinar. Estas profesionales deben estar capacitadas con dotes tanto físicas como psicológicas extras a la de cualquier profesional del hospital. Debido a esta importancia, se decide llevar a cabo un análisis sobre la literatura científica de los últimos 10 años sobre estudios en los que se relaciona, de una manera directa o indirecta, los Cuidados Intensivos y los profesionales de la Enfermería.
En este caso, para la selección de los documentos a analizar se recurre al protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), diseñada para dotar de calidad y transparencia a los procesos de revisión de documentos científicos. La metodología seguía es un análisis bibliométrico y de la literatura basado en palabras claves. Se establecen así mismo una serie de preguntas de investigación como son RQ1. ¿Cómo es el crecimiento anual de las investigaciones analizadas?; RQ2. ¿Qué publicadores son los mayores productores?; RQ3. ¿Cuáles es la relación autor-publicación y cuáles son los autores más productivos?;RQ4. ¿Cuáles son los documentos más citados?;RQ5. ¿Cuáles son los temas centrales de las publicaciones?; RQ6. ¿Cuáles son los documentos considerados clásicos de entre las publicaciones sobre la temática?; RQ7. ¿Cómo colaboran los distintos países en la producción de trabajos sobre el estudio de la temática?; RQ8. ¿Cuáles son las instituciones con mayores cifras de coautoría?; RQ9. ¿Cuál es el idioma con mayor influencia en el campo científico?; RQ10. ¿Cuál es el perfil investigador con más proyección?
Los resultados nos permiten crear un perfil investigador de gran proyección. Podemos establecer un perfil investigador relevante si deseamos realizar alguna publicación sobre este tema. Así bien deberíamos centrarnos en nuestras revisiones haciendo uso de documentos en inglés, de las revistas AMERICAN JOURNAL OF CRITICAL CARE, CRITICAL CARE MEDICINE y AUSTRALIAN CRITICAL CARE. Los autores de referencia, que nos ayudarán a dotar de una fundamentación teórica fuerte a nuestro trabajo serán BARR y KNAUS, sobre todo sus estudios de 2013 y 1985 respectivamente, siendo los temas de mayor proyección futura los relacionados con los cuidados COVID-19 y la rehabilitación post ingreso en este tipo de unidades.
Palabras clave: Cuidados Intensivos, Enfermería, literatura, temáticas
Introducción
Las enfermeras de Cuidados Intensivos brindan atención experta y especializada a los pacientes más gravemente enfermos o lesionados en las Unidades de Cuidados Intensivos y el hospital en general. Son profesionales críticos para la seguridad altamente capacitados que trabajan como parte de un equipo multidisciplinar.
Los Cuidados Intensivos y la Enfermería
Entre las funciones más importante de la Enfermería en este tipo de unidades es la de dar respuestas humanas a problemas potencialmente mortales, como traumatismos, cirugías mayores o complicaciones de enfermedades. Entre las respuestas para las que debe estar capacitada la enfermera de Cuidados Intensivos encontramos tanto las físicas como las psicológicas. El enfoque de la enfermera de Cuidados Intensivos incluye las respuestas del paciente y la familia a la enfermedad e incluye tanto la prevención como la cura. Debido a que las necesidades médicas de los pacientes se han vuelto cada vez más complejas, la Enfermería de Cuidados Críticos abarca el cuidado de pacientes con enfermedades agudas y críticas en la mayoría de centros médicos de hoy en día.
Es en 1950 cuando esta especialidad comienza a tomar relevancia, sobre todo con la atención a pacientes con pacientes con poliomielitis eran atendidos en unidades especializadas.
Es ya en los años 60, cuando se comienza a establecer salas de recuperación para la atención de pacientes que habían sido sometidos a cirugías mayores o críticas. Además, se crean las Unidades de Atención Coronaria para la atención de pacientes con problemas cardíacos. Los resultados tan positivos que obtuvieron estas Unidades de Cuidados Coronarios fueron la primera muestra real de la importancia de este tipo de unidades.
Es ya en los 70 cuando parece que se produce una evolución significativa en este campo, en concreto en lo que concierne a la especialidad de Enfermaría. Se desarrollan y crean las Unidades de Cuidados Intensivos generales. Desde entonces, la Enfermería de Cuidados Intensivos se ha especializado cada vez más como por ejemplo en:
– Unidades Cardiovasculares
– Unidades Quirúrgicas
– Unidades Neurológicas
– Unidades Traumatológicas
– Unidades Trasplantes
– Unidades Quemaduras
– Unidades Pediátricas
– Unidades Neonatales
Índice
- Introducción
1.1. Los Cuidados Intensivos y la Enfermería
1.2. Clasificación de los Cuidados Intensivos
1.3. La formación de enfermeras en Cuidados Intensivos
1.4. Características de la enfermera de Cuidados Intensivos
1.5. Burnout en enfermas de Cuidados Intensivos
- Justificación
- Objetivos
- Metodología
4.1. Diseño de la investigación
4.2. Procedimiento
4.3. Preguntas de investigación (RQs)
- Resultados
5.1. Análisis del rendimiento y producción científica
5.2. Análisis de las redes de colaboración
5.3. Análisis temático de la literatura
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía