• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Cuidados de la mujer II: Enfermería en la prevención y seguimiento de la depresión postparto

Cuidados de la mujer II: Enfermería en la prevención y seguimiento de la depresión postparto

febrero 2, 2022

cuidados-mujer-depresion-postparto

ISBN 978-84-19078-22-3

© María Galeote López

“Si una enfermera se niega a ayudar a un paciente porque ‘no es asunto de ella’, entonces debo decir que la Enfermería no es su vocación.”
Florence Nightingale (1820 – 1910)

 

Resumen

Introducción: El embarazo y el postparto son periodos de numerosos cambios, pudiendo desarrollar algunas mujeres un trastorno mental con graves consecuencias y de elevada prevalencia, como lo es la depresión postparto. Existen diversos tratamientos para la depresión, siendo en este periodo de suma importancia, desarrollar métodos no farmacológicos llevados a cabo por la Enfermería Obstétrico – Ginecológica, que demuestren su eficacia para disminuir la prevalencia de depresión en un periodo tan frágil, siendo la matrona la más adecuada por su presencia en todas las etapas de la vida de la mujer.

Objetivo: El objetivo de esta revisión fue analizar aquellos estudios que han investigado tanto la prevención como el tratamiento de la depresión tras el parto desde la Enfermería Obstétrico – Ginecológica, así como la importancia de su papel para conseguirlo.

Métodos: Se ha efectuado una búsqueda sistemática y se han seleccionado 17 artículos específicos sobre el tema, siguiendo las directrices PRISMA.

Resultados: numerosos estudios han verificado la eficacia de distintos métodos de prevención y tratamiento de la depresión postparto, destacando entre ellos la importancia del apoyo social percibido por la embarazada, la eficacia de las psicoterapias y sobre todo la educación maternal. Como factor común a todos ellos, el papel de la matrona, siendo la clave para conseguir tanto la prevención como el tratamiento de dicho trastorno.

Conclusiones: Se puede concluir que existen diversos métodos para tratar la depresión postparto, siendo la clave para conseguir su eficacia y disminuir su prevalencia tras el parto, la figura de la matrona, siendo el profesional más capacitado, así como presente en todas las etapas de la vida de la mujer embarazada. No obstante, se requieren más estudios sobre la depresión postparto y una universalización de la educación maternal.

 

Introducción

El nacimiento de un hijo produce un gran cambio en la vida de la mujer. Ésta deberá aprender y adaptarse para incorporar al nuevo ser que llega, basándose en sus experiencias y venciendo el temor de perder la identidad lograda en etapas previas. El embarazo y el postparto son periodos de profundos cambios biológicos, psicológicos e interpersonales en la vida de muchas mujeres. Las reacciones transitorias de tristeza y ansiedad son comunes, sin embargo hay un grupo de mujeres que sobrepasan la línea de la normalidad y experimentan síntomas de una patología mental preexistente o debutando por primera vez en este periodo.

Hasta la última década, la idealización de la maternidad, la falsa creencia de que el embarazo era protector para la salud psíquica de las mujeres y la falta de estudios en esta población han propiciado que estos trastornos psiquiátricos durante el embarazo y el puerperio no recibieran ni el diagnóstico ni la intervención que se da en otras etapas de la vida. Estos trastornos pueden desarrollarse desde la forma más leve conocida como “baby blues”, pasando por la depresión hasta llegar a la psicosis puerperal, siendo esta la más grave de todas, requiriendo por lo general el ingreso de la paciente.

A continuación, se pasa a diferenciar las características de cada uno de ellos.

 

Índice

  1. RESUMEN
  2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
  3. OBJETIVOS

3.1.    Objetivos generales

3.2.    Objetivos específicos

  1. METODOLOGÍA

4.1.    Estrategia de búsqueda

4.2.    Criterios de inclusión y exclusión

4.3.    Selección de datos

  1. RESULTADOS
  2. DISCUSIÓN
  3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES
  4. CONCLUSIONES
  5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  6. ANEXOS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil