ISBN 978-84-18991-52-3
© Carlos Quinto Gómez, María Moscardo Sáez, Raquel García Martínez, María de los Ángeles Baeza García, Maite Fernández Doñate, Cristina González Balsalobre
Resumen
Introducción: El trabajo está enfocado en el análisis de la fibrilación auricular, definida como la contracción desordenada e ineficaz de las aurículas. Estas pueden clasificarse en ocasional, paroxística, persistente y crónica.
Objetivos: Conocer cuáles son las alteraciones a nivel fisiológico que produce la fibrilación auricular y cuáles son los cuidados de Enfermería en pacientes con cardiopatía arrítmica por fibrilación auricular.
Metodología: Investigación cualitativa, tipo de estudio de caso, sobre una mujer de 65 años con fibrilación auricular persistente operada hace dos semanas de Ablación vvpp atendida por el servicio de SUAP de urgencia en domicilio. El estudio se divide en dos partes, la primera que es la recogida de toda la información necesaria a través de la historia clínica e informes de hospitalización y alta hospitalaria e incluyendo una valoración y examen físico por el Servicio de Urgencias, la segunda parte es la realización de un plan de cuidados con la información recogida.
Resultados: Se realiza un plan de cuidados de Enfermería mediante la taxonomía NANDA, NIC, NOC identificando como diagnostico principal (00029) Disminución del gasto cardiaco r/c taquicardia m/p alteración de la frecuencia cardiaca, alteración de la contractibilidad y alteración del ritmo cardiaco.
Discusión y limitaciones: Hemos encontrado una variable evidencia científica donde coinciden varios autores tanto en los resultados como en las conclusiones respecto a nuestro caso de fibrilación auricular persistente. La limitación principal del caso fue el poco tiempo de estar con el paciente, al ser un servicio de urgencia donde se atendió insitu y después se derivó al paciente al hospital de referencia.
Conclusiones: La importancia de un diagnóstico precoz y las estrategias preventivas permiten desde AP poder llevar un seguimiento de la población con FRVC y de esa forma poder evitar la aparición de episodios de ECV. Desde enfermería se realiza cribados de la población mediante los protocolos de esa forma identifican aquellos individuos con probabilidad de padecer ECV o algún efecto segundario de su estilo de vida.
Descriptores: cardiopatía, Fibrilación Auricular, Arritmia auricular, Ablación vvpp, cuidados de Enfermería.
Introducción
Este trabajo se centra en el análisis de la arritmia cardiaca de fibrilación auricular, en la actuación por parte de Enfermería y en establecer un plan de cuidados.
La fibrilación auricular (FA) es una frecuencia cardiaca alterada, que se puede encontrar acelerada e irregular, aumentando de esta forma la ocupación cardíaca, con el consiguiente riesgo de sufrir ciertas patologías como; accidente CV, insuficiencia cardiaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón. Se considera la anomalía del corazón más común y tiene una prevalencia significativa de morbilidad y mortalidad; la posibilidad de padecer fibrilación auricular va aumentando con la edad, así como con patologías asociadas como hipertensión, diabetes y obesidad (Gutiérrez & Blanchard, 2016). Sus síntomas refieren palpitaciones, dificultad para respirar, debilidad, mareo, disminución de la capacidad de ejercicio y disnea.(Gordillo & Alejandro, 2020).
Una de las preocupaciones más importantes a considerar en pacientes con FA es el de desarrollar trombos dentro de las cavidades superiores del corazón, por lo que si se llegaran a formar estos trombos en el corazón podrían pasar a otros órganos y bloquear el flujo sanguíneo causando una isquemia, Por el contrario, si esto sucediera en cualquier arteria coronaria o del corazón induciría un cuadro clínico de infarto de miocardio o angina de pecho (Lip et al., 2019).
Las causas que pueden llegar a provocar la FA son la aceleración del SNA generando cambios reveladores y múltiples de la electrofisiología auricular, que pueden provocar taquiarritmias auriculares; taquicardia y FA. En este sentido, hay que considerar la calidad del SNA en el arritmogénesis auricular, al estar respaldado por la diferenciación circadiana en un episodio de FA sintomática.(Chen et al., 2014).
Una de las consecuencias de la FA es la arritmia mantenida, que es la más común en la miocardiopatía hipertrófica (MCH), en la que es capaz de causar síndromes que alteran la calidad de vida del paciente y a la incidencia de accidente CV embólico, que aumenta el riesgo, de forma considerable, de desarrollar tromboembolismo ya sea a nivel cerebrovascular o cardiaco (Rowin et al., 2017). Al ser una de las arritmias supraventriculares que acrecienta el riesgo de accidente CV isquémico y otros eventos tromboembólicos (Silva Miguel & Ferreira, 2016).
Los sucesos momentáneos de FA, a menudo comprometidos a la alteración de la calidad de vida de los pacientes, son irregulares en cuanto a frecuencia y momento en el que se presenta dicha anomalía, pero con unos tratamientos eficaces es poco probable que progresen a una FA permanente. En este sentido, la FA no es considerada significativa en cuanto a morbilidad por insuficiencia cardíaca, ni tampoco deriva en muerte súbita arrítmica, además, cuando se pone bajo tratamiento, tiene una baja mortalidad. También al ser la FA de una procedencia primaria podemos decir que es poco probable sufrir una muerte por MCH, pero si existe posibilidad de sufrir un accidente CV embólico (Rowin et al., 2017).
Índice
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Anatomía del corazón y Fisiología
3.1.1. El Circuito Coronario del riego sanguíneo
3.1.2. Sistema de conducción eléctrico del corazón
3.2. Ritmos Cardiacos.
3.2.1. Arritmias y su Clasificación
3.2.2. El tratamiento de la Fibrilación Auricular
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio.
4.3. Ámbito y Periodo del estudio.
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.5. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS
5.1. Descripción del caso
5.1.1. Exploración física
5.1.2. Pruebas complementarias
5.1.3. Historial clínico actual
5.2. Valoración del caso
5.3. Diagnósticos enfermeros
5.3.1. Red de razonamiento
5.3.2. Justificación del DXE principal.
5.4. Problema de colaboración (PC) / Riesgo de complicación (RC)
5.4.1. Red de razonamiento sobre riesgo de complicación
5.4.2. Justificación del RC principal.
5.4.3. Causas shock cardiogénico
- PLAN DE CUIDADOS
6.1. Gasto cardíaco, taquicardia y alteración de la frecuencia cardiaca
6.1.1. Resultados (NOC)
6.1.2. Intervenciones (NIC)
6.1.3. -Monitorizar los cambios de ECG.
6.2. Planificación del RCP
6.2.1. Resultado (NOC).
6.2.2. Intervenciones (NIC).
- EJECUCIÓN. SERVIO DE SUAP
7.1. Cronograma de intervenciones /actividades
7.2. Redacción de actividades.
- EVALUACIÓN.
8.1. EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL DxEp
8.2. Evaluación del resultado del RCP
8.2.1. RC principal
8.2.2. NOC principal
- DISCUSIÓN
9.1. Limitaciones
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS