ISBN 978-84-19078-89-6
© Daniel Fernández Pedruelo
Resumen
Introducción: La amigdalectomía es un procedimiento quirúrgico existente desde la antigüedad. Su frecuencia de realización ha ido variando a lo largo del tiempo, siendo actualmente uno de los más frecuentes. El personal de enfermería debe conocer y manejar las complicaciones que pueden presentarse en el posoperatorio de esta cirugía.
Objetivo: Revisión de la literatura científica sobre las herramientas y los métodos para realizar los cuidados de enfermería posquirúrgicos del paciente amigdalectomizado, identificando y manejando los problemas de salud que puedan aparecer en este periodo.
Material y método: Revisión sistemática mediante la que se han analizado estudios descriptivos, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas, empleando la metodología PRISMA.
Resultados: Se han identificado recomendaciones basadas en la evidencia para los cuidados de enfermería que incluyen el manejo se la ansiedad, la dieta, el dolor, la fiebre, la hemorragia y las náuseas o vómitos.
Discusión: En cuanto a la dieta, estudios identificados indican que no existe diferencia entre restringirla o no. Para manejar el dolor se emplean medidas farmacológicas, que son más eficaces si están protocolizadas, y no farmacológicas, como la reducción de la ansiedad o el uso de hielo. La fiebre que remite en menos de 48 horas no debe considerarse signo de alerta.
Conclusiones: Los cuidados de enfermería en el posoperatorio del paciente amigdalectomizado se basan en el control de la dieta, la fiebre, las náuseas o vómitos, la hemorragia y el dolor.
Palabras clave: amigdalectomía (tonsillectomy), enfermería (nursing), cuidado (care), complicaciones posoperatorias (posoperative complications), dolor (pain), hemorragia (hemorrhage)
Introducción
Se denomina amigdalectomía al procedimiento quirúrgico de extirpación de las amígdalas palatinas, siendo estas el mayor componente linfoide del anillo de Waldeyer.
La amigdalectomía es una técnica que se ha practicado desde la antigüedad presentando cambios en su prevalencia a lo largo de la historia. Se han alternado periodos en los que ha sido considerada una panacea, siendo la técnica de elección para resolver los problemas de vías aéreas superiores, mientras que en otras épocas era evitada por miedo a las consecuencias fatales que el sangrado podía desencadenar.
A pesar de que en los últimos 20 años se ha registrado un descenso del 80% en el número de los casos intervenidos, en la actualidad, la amigdalectomía constituye el segundo procedimiento quirúrgico más frecuente en otorrinolaringología en niños, después de la miringotomía con colocación de drenajes transtimpánicos.
La amigdalectomía se realiza bajo ciertas indicaciones: absolutas y relativas. Por un lado, las absolutas son la hipertrofia, que provoca obstrucción de la vía aérea, disfagia severa, apnea del sueño o complicaciones cardiopulmonares. Por otra parte, las relativas incluyen a aquellos paciente que presentan tres o más infecciones anuales a pesar de un tratamiento médico adecuado.
En la valoración previa a la intervención, se deben tener presentes las contraindicaciones de la amigdalectomía que pueden ser absolutas o relativas. Las absolutas son las enfermedades hematológicas graves y las enfermedades sistémicas graves no controladas. Las contraindicaciones relativas son niños menores de tres años y paladar hendido.
En la actualidad, la amigdalectomía por disección bajo anestesia general es la técnica que ha conseguido implantarse en la práctica totalidad de centros de nuestro ámbito.
Entre otros procedimientos quirúrgicos de amigdalectomía, se emplean las técnicas en frío con disector, la técnica con ultrasonido (Ultracision®), las técnicas “calientes” (bipolar, monopolar o láser).
Para proteger la vía aérea en las primeras horas tras la amigdalectomía, se mantiene al paciente con dieta absoluta para proceder a probar tolerancia a líquidos cuando esté completamente despierto. En función de la evolución, se va progresando a una dieta blanda no caliente que debe mantenerse varios días. Es importante controlar los vómitos, el dolor y el sangrado. La principal complicación posoperatoria de la amigdalectomía es la hemorragia.
La hemorragia secundaria suele aparecer entre el quinto y el décimo día del posoperatorio y suele atribuirse al desprendimiento de la escara formada en el lecho amigdalar.
En casos leves con hemorragia en sábana, esta se controlará extrayendo el coágulo que se haya formado en el lecho amigdalar. También puede resultar útil chupar hielo. En los casos más graves o con sangrado en un punto claro se precisará control en el quirófano.
Junto con la hemorragia se describen otras complicaciones como la deshidratación, la infección o el dolor posoperatorios. Dados los problemas que pueden desencadenar estas complicaciones es preciso realizar unos cuidados posoperatorios que permitan mantener bajo control los posibles síntomas que los pacientes puedan presentar tras la cirugía. Estos cuidados son llevados a cabo por el personal de Enfermería que debe tener las herramientas necesarias para su valoración y manejo.
Índice
- Resumen
- Introducción
- Objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Material y métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Agradecimientos
- Bibliografía