ISBN 978-84-18991-08-0
© Alexander Goitia Ozaeta
Resumen
El objetivo general planteado en este trabajo de investigación consiste en conocer la posible relación existente entre el desarrollo psicomotor y el nivel de complejidad del vocabulario en niños y niñas de edades comprendidas entre 4 y 4,5 años. Este proyecto de investigación es de carácter no experimental, o también conocido como diseño Ex post Facto, con carácter descriptivo. Para llevarlo a cabo se ha dispuesto de una muestra de 24 niños y niñas que se ha obtenido de forma aleatoria, teniendo como único requisito la edad, que está comprendida entre 4 años y 4 años y 6 meses. La muestra la componen 12 niñas y 12 niños sin dificultades aparentes en el desarrollo global. Para el análisis de las variables que se van a investigar, se han aplicado los subtests de coordinación y motricidad del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI y el apartado de contenidos de la Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada PLON-R. Los resultados obtenidos de dicho estudio confirman primero, que existe una correlación entre el desarrollo psicomotor y el nivel de complejidad del vocabulario en niños y niñas de edades comprendidas entre 4 y 4,5 años. Y segundo, que los resultados de los sujetos masculinos son significativamente inferiores de los sujetos femeninos. Por lo tanto, este estudio confirma la reciprocidad entre el nivel de desarrollo psicomotor y el nivel de complejidad del vocabulario.
Palabras clave: desarrollo infantil, psicomotricidad, vocabulario.
Introducción
Justificación y problema
En este estudio abordamos la cuestión de si el desarrollo psicomotor influye en la adquisición del lenguaje y más concretamente si influye en la adquisición de la semántica del lenguaje.
Es bien cierto que, en el proceso de desarrollo del niño, uno de los aspectos que adquiere especial relevancia entre los agentes que participan en la educación es el lenguaje. ¿Pero qué es el lenguaje? ¿Cómo se adquiere? ¿Qué factores influyen? ¿Por qué es tan relevante? En esta encrucijada de cuestiones, muchos autores relevantes en el mundo pedagógico y psicológico han intentado dar respuesta a estas interrogaciones aportando distintas teorías de cómo se desarrolla el lenguaje en el ser humano. Entre otros, Skinner presento una teoría ambientalista basándose en el conductismo. Chomsky planteo la teoría innatista, donde afirma que el humano aprende a hablar porque posee unas características biológicas que se lo permiten. Piaget desde la perspectiva evolucionista apunto que el lenguaje es una manifestación más de la capacidad de simbolización y Vygotsky destaca que el lenguaje es el resultado de la confluencia de la inteligencia y de la capacidad verbal desde la óptica de la teoría de la interacción social. Todas estas teorías e investigaciones no pueden eludir el asombro que supone que en un periodo relativamente tan corto, un niño sea capaz de manejar un sistema de comunicación tan complejo como es el humano.
En cuanto a la adquisición del lenguaje Castañeda (1999) afirma que está estrechamente relacionado con la maduración del sistema nervioso, con el desarrollo cognoscitivo y socioemocional. Estos tres aspectos son aspectos principales que tiene como objetivo educar la práctica psicomotriz. Cualquier agente escolar que participa en la educación del niño, afirma que la práctica psicomotriz, aun siendo una práctica relativamente joven, aporta benéficos en el desarrollo global del niño.
¿Pero hasta qué medida influye el nivel de desarrollo psicomotor en el nivel de complejidad del lenguaje? Este es el interrogante que pretendemos dilucidar en la siguiente investigación, puesto que creemos que estos dos factores están estrechamente ligados en el desarrollo del niño y creemos fehacientemente que la investigación diseñada y la intervención presentada en este TFM serán de uso cotidiano y esclarecedor en el ámbito escolar.
Índice
Resumen
Abstract
- Introducción
1.1. Justificación y problema
1.2. Objetivos generales y específicos
- Marco Teórico
2.1. Introducción
2.2. Adquisición y desarrollo del lenguaje
2.2.1. Aportaciones teóricas
2.2.2. Regiones cerebrales implicadas
2.2.3. Particularidades del lenguaje en niños de 4 años
2.3. Desarrollo Psicomotor
2.3.1. Aportaciones teóricas
2.3.2. Objetivos y contenidos de la práctica psicomotriz
2.3.3. Particularidades psicomotrices en niños de 4 años
- Marco Metodológico (materiales y métodos)
3.1. Hipótesis de investigación
3.2. Diseño
3.3. Población y muestra
3.4. Variables medidas e instrumentos aplicados
3.5. Procedimiento
3 6. Plan de análisis de datos
- Resultados
- Programa de intervención neurospicológica
5.1. Presentación
5.2. Objetivos
5.3. Metodología
5.4. Actividades
5 5. Evaluación
5.6. Cronograma
- Discusión y Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo
INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: regiones cerebrales implicadas en el lenguaje
Imagen 2: ejemplo de ejecución de 4M, 5M y 6M
Imagen 3: ejemplo de ejecución de prueba (III)
Imagen 4: Mapa del Tesoro
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Tabla Estadísticos descriptivos de los resultados obtenidos de los test TEPSI y PLON-R.
Tabla 2: Tabla de resultados del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Tabla 3: Tabla de resultados de la Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada PLON- R
Tabla 4: Tabla de análisis correlacional e inferencial
Tabla 5: Tabla de resultados de la muestra
INDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1: Gráfica Desagregada de Puntuaciones Típicas Medias del TEPSI y PLON- R por EDAD
Gráfica 2: Gráfica Desagregada entre Puntuación Típica Media TEPSI y GENERO
Gráfica 3: Gráfica Desagregada entre Puntuación Típica Media PLON-R y GENERO
Gráfica 4: Gráfica Desagregada entre la Puntuación Típica Media del TEPSI y el PLON-R…
Grafica 5: Diagrama de Dispersión entre PT PLON y PT TEPSI